Río Gallegos El creador del proyecto del Centro de Medicina Nuclear busca recuperar el ciclotrón El actual diputado por el Pueblo de San Julián, Nicolás Michudis, fue quien confeccionó el Plan de Medicina Nuclear que permitió la instalación de centros en el país, incluido Río Gallegos. Por qué es importante el ciclotrón aunque “el costo es muy alto”, aclaró Alfredo Martínez, tesorero de la Fundación CEMNPA. 17/01/2020 • 11:39 La semana pasada visitaron Río Gallegos integrantes del INVAP. 1726 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA En 2004 Nicolás Michudis comenzó su labor como pasante en el Ministerio de Planificación Federal. Transcurrieron los años y fue nombrado director de Presupuesto, cargo desde el cual armó el Plan de Medicina Nuclear que presentó en la Comisión Nacional de Energía Atómica y que permitió la instalación de los centros en el país, como el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral en Río Gallegos, a cargo de la provincia desde 2018, el más completo del país. El centro posibilita el diagnóstico y tratamientos de enfermedades no transmisibles. “Como ese centro, pudimos hacer otros en Bariloche, La Pampa, Formosa, levantamos la vara a nivel nacional”, expuso. Mira TambienVecinos expusieron las mismas quejas que hace siete meses Por eso advirtió que busca recuperar el ciclotrón, un acelerador de partículas que permitirá que el tomógrafo por emisión de positrones pueda generar radiofármacos en Río Gallegos sin tener que traerlos de Buenos Aires, el cual fue el objetivo inicial. “Hay que ponerlo a trabajar y volver a hacer acuerdos con el Gobierno nacional, porque el Gobierno nacional anterior no quería que utilicemos ese ciclotrón porque decían que no teníamos la capacidad para hacerlo, pero sí se puede”, reclamó. Pero lo anterior no será fácil. “Falta terminar mucho de la parte de Ingeniería Civil para meter el ciclotrón, pero además el costo para hacerlo funcionar es muy alto”, precisó Alfredo Martínez, miembro del Consejo de Administración y tesorero de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral (CEMNPA). Sin embargo dijo que acompaña el objetivo del Diputado ya que “hay que pelear para poder hacerlo”. Explicó con el “consumo que tendríamos nosotros no justificaría instalarlo, pero hay que hacerlo y es un proceso de desarrollo ya que lo veníamos charlando”. Mira TambienTruncadense entre los más innovadores de Latinoamérica La fundación se sostiene con los recursos que obtiene de las atenciones médicas, es decir no cuenta con asistencia de Nación y Provincia por ahora. “Lo acompañamos para que se puedan conseguir los fondos. Estamos hablando de una inversión similar a la que se hizo en personal y duplicar los gastos para hacer funcionar el ciclotrón”, detalló. Recordó que el objetivo es que el lugar se convierta es un centro de estudio e investigación. De hecho este año llegará una profesional de la Universidad de La Plata para realizar una pasantía en el CEMNPA. La semana pasada visitaron Río Gallegos integrantes del INVAP que analizaron el centro. “Faltan cuestiones, como poner el segundo acelerador en radioterapia y eso es un costo que es en dólares”, mencionó Martínez. Temas centro Nuclear medicina ciclotron COMENTÁ Lás más leídas en Info General 1 El spot de Juan Grabois junto con Wado de Pedro: "Para una Argentina humana y federal" Santa Cruz 2 Vuelven a pedir procesamiento de Juan Darthés por el abuso a Thelma Fardin Santa Cruz 3 El clima para hoy sábado 27 de mayo Santa Cruz 4 Todos los pagos de ANSES para la semana que viene Santa Cruz 5 Horóscopo de hoy sábado 27 de mayo Lás más leídas en Info General 1 La mesa nacional del PJ se reúne este viernes 2 El clima para hoy viernes 21 de abril 3 Cacho Garay fue imputado por abuso sexual y le dictaron prisión domiciliaria 4 Murió Guillermo Calabrese, el reconocido chef que se destacó en Cocineros argentinos 5 Horóscopo de hoy viernes 21 de abril