Víspera 1 de agosto Día de la Pachamama: qué es la ruda y cuáles son sus usos Cada 1 de agosto, cuando se conmemora el Día de la Pachamama, muchas personas beben una preparación a base de ruda para atraer buena suerte. Pero, ¿qué es exactamente y cuáles son los usos que se le da? 30/07/2024 • 14:30 Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes. Detener audio Escuchar La ruda (Ruta) es un género de plantas de la familia Rutaceae. Aunque el área de distribución nativa de esta especie es el Mediterráneo y Macaronesia (una región situada en el océano Atlántico en el noroeste de África), la ruda se ha introducido en otras partes del mundo. Así lo indica Plants of the World Online (POWO), un programa impulsado por el Real Jardín Botánico de Kew (Inglaterra) que pone a disposición datos digitalizados de la flora mundial. Dentro de este género, existen once especies aceptadas, según recoge POWO. No obstante, solo dos se pueden encontrar en Latinoamérica: Ruta chalepensis L. y Ruta graveolens L., que se distinguen entre sí por la presencia de “cilios” en los bordes de los pétalos de R. chalepensis L., describe Medicamentos Herbarios Tradicionales, un documento publicado en 2009 y difundido por el Ministerio de Salud de Chile. A lo largo de la historia, diversas culturas han dado diferentes usos (algunos de los cuales continúan en la actualidad) a la planta. En agosto cobra especial relevancia, cuando se conmemora el Día de la Pachamama. Cuáles son los usos de la ruda Tal como indica la fuente inglesa, las dos especies de ruda que existen en la región “tienen usos ambientales y sociales, como veneno, medicamento y alimento”. El documento chileno describe que las ramas y las hojas de R. chalepensis L. se utilizan comúnmente para calmar los cólicos abdominales y de forma externa para aliviar los dolores o como tratamiento natural de la pediculosis. Asimismo, también tiene contraindicaciones. Por eso, el escrito subraya que la hierba no reemplaza los medicamentos indicados por los médicos y se debe consultar con un profesional de la salud antes de consumirla. Además, esta planta tiene usos mágico-religiosos. “Se cree que protege contra los malos espíritus, por lo que se emplea en sahumerios, ramos de ‘limpia’, baños, o simplemente se coloca una maceta de ruda a la entrada de la casa”, señala el libro del ministerio chileno. Un artículo publicado en el sitio web de la Secretaría de Cultura de Argentina explica que tomar caña con ruda (una elaboración hecha con caña de azúcar y ruda) el primer día de agosto, cuando se conmemora el Día de la Pachamama, es una tradición milenaria asociada a la salud y la buena fortuna. Es por eso que, al comenzar el octavo mes del año, muchas personas deciden elaborar una bebida a base de ruda como una tradición para “atraer” buena suerte y salud y alejar la envidia y los maleficios, detalla el organismo argentino. Caña con ruda: cuándo se toma y cómo se prepara Es una tradición milenaria, que proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas. Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas. A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte. La caña con ruda se toma el 1° de agosto, Día de la Pachamama, festividad para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra. La tradición de tomar caña con ruda el primer día de agosto es ancestral y viene de los pueblos originarios. Nació en el Litoral y el Norte de la Argentina, y si bien cada región tiene sus festejos y rituales característicos, hoy se extendió a todo el país. La celebración no tiene una fecha aleatoria, sino que simboliza el momento en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo. Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes. La caña con ruda se puede comprar o hacer en casa de manera fácil y rápida siguiendo los siguientes pasos: Conseguir una botella de vidrio limpia y transparente. Llenar el recipiente con caña o ginebra hasta 3/4 de su capacidad. Agregar hojas o ramitas de ruda macho. Las mismas se pueden conseguir en verdulerías y en viveros. Tapar la botella y dejar macerar en un lugar fresco y alejado de la luz. Entre más tiempo esté guardado, más sabor tendrá. La preparación de la caña con ruda se conserva de forma segura por un año como mínimo. Además, las hojas perderán sur color verde intenso y tomarán un color ámbar. La caña con ruda se debe tomar en ayunas para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Para cumplir el ritual, hay que seguir estos tres pasos: Tomarla en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago. Echar un chorrito del brebaje en la tierra (que puede ser una maceta), para 'convidar' a la Pachamama. Decir "kusiya, kusiya", que en aymará significa "ayudame, ayudame". Temas tradicion Lás más leídas en Info General 1 Avanzan las obras y mejoras en la seguridad eléctrica Santa Cruz 2 Municipio trabaja en la Costanera por vandalización de espacios públicos Santa Cruz 3 Torres responsabilizó a la RAM por los incendios en Epuyen y otras zonas Santa Cruz 4 Los medicamentos aumentaron un 6,2% por encima de la inflación Santa Cruz 5 Temblor en El Calafate y la Cuenca Carbonífera Santa Cruz