Alerta de tsunami Cristofer Hernández: “En Chile quedó instaurada la palabra precaución” En diálogo con La Parada, por Tiempo FM 97.5, Cristofer Hernandez, periodista de Punta Arenas, dio detalles de la situación actual y aseguró que el movimiento registrado “no es algo habitual en el sector”. 05/05/2025 • 09:46 Detener audio Escuchar El último viernes, un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter sacudió el extremo austral de Chile en la región de Magallanes. El sismo dio paso a una alerta de tsunami para todo el borde costero, incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno. En diálogo con La Parada, por Tiempo FM 97.5, Cristofer Hernandez, periodista de Punta Arenas, dio detalles de la situación actual y aseguró que el movimiento registrado “no es algo habitual en el sector”. “Hasta ahora hemos calculado cerca de 200 sismos desde el día viernes hasta ahora. Incluso hasta hace una hora atrás, a eso de las 5:50 de esta mañana, se provoca un nuevo sismo en el mismo sector, a 238 kilómetros al sur de Puerto Williams, que alcanzó los 4,7 grados”, agregó. “Este sector no temblaba hace 75 años”, remarcó. Por otro lado, indicó que el foco se puso en Punta Arenas y Puerto Williams, “pero tenemos localidades como Puerto Toro que son muy pequeñitas y que si la ola del tsunami hubiese llegado, habría llegado primero a ellos”. “El Paso Drake es complicado y con este movimiento se volvió complejo. Se reúnen dos placas en este sector y ahí se activó la desconocida Falla Scotia, que los expertos han mencionado que es una falla bastante complicada y que no se activaba desde 1949, cuando fue el último terremoto registrado en la región”, agregó. Según detalló, “las olas no llegaron a Punta Arenas, debido a los canales, pero sí se percibieron dos tsunamis instrumentales, en la Antártica y en Puerto Williams”. “En la base Pratt se percibieron seis centímetros de ola y en la base Bernanski, 23 centímetros de ola, mientras que en Puerto Williams fueron 5 centímetros”, precisó. Hernandez indicó que enseguida se activaron los protocolos y la alarma del SAE (Sistema de Alerta de Emergencia), y se evacuaron las costas de toda la región. Todo el operativo se pudo desarrollar bien, a pesar de algunas alteraciones. “El protocolo es a pie, aunque obviamente mucha gente agarró su vehículo y las vías colapsaron”, señaló. “Nosotros tenemos cuatro vías principales en Punta Arenas que cruzan la ciudad que son Costanera, que no se podía transitar; Avenida España, que tampoco se podía transitar; y un poco más arriba las calles Centeno y Avenida Frey, que colapsaron. También se vio algo que no esperábamos, que nos queda de aprendizaje para nosotros, que es que colapsaron las bombas de benzina y también los supermercados”, relató. Hernandez instó a estar atentos e informarse por los canales oficiales. Las autoridades también recomendaron estar preparados, cada uno en su hogar, con una mochila de emergencia. “En la actualidad, la palabra precaución quedó instaurada”, finalizó. Temas Emergencia Tsunami alerta Terremoto precaución falla PuntaArenas Lás más leídas en Info General 1 El Precio del Oro: Tendencias y Proyecciones Santa Cruz 2 Río Gallegos se prepara para un día frío y con leve probabilidad de lluvia Santa Cruz 3 El Calafate recibió la visita de operadores para latinoamérica Santa Cruz 4 Carlos Figueroa: “Las rutas están transitables con precaución por calzada escarchada” Santa Cruz 5 Río Gallegos honró a Güemes en una emotiva vigilia Santa Cruz