Siguen los reclamos

Crisis Universitaria: Hubo apagón en todas las sedes de la UNPA

Así lo explicó en Tiempo FM 97.5 el secretario General de ATUNPA, Fernando Cortez, quien señaló la necesidad de visibilizar la situación de las universidades en Santa Cruz, tras el arreglo que el Gobierno Nacional realizó solo con la UBA.

  • 22/05/2024 • 21:47

La comunidad educativa de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se manifestó nuevamente este miércoles con el objetivo de visibilizar la crisis presupuestaria que afecta seriamente la educación pública. Hubo apagón en todas las sedes: Río Gallegos, San Julián, Caleta Olivia, Río Turbio y los ciber educativos del interior.  

Sobre el tema, habló por Tiempo FM Fernando Cortés, secretario General de la Asociación de Trabajadores Universitarios (ATUNPA) "La incertidumbre sigue siendo igual. Cuando empezó este conflicto, hablábamos ya del desfinanciamiento de las universidades nacionales, y esto se fue profundizando".

Destacó que, si bien el Gobierno Nacional ha respondido gradualmente a los reclamos, aún persisten problemas fundamentales que afectan a la comunidad universitaria en su conjunto. "El Gobierno ha dado respuesta a cuenta gota de los reclamos, pero la estrategia sigue siendo desfinanciar a las universidades nacionales", afirmó.

El secretario General de ATUNPA señaló que la movilización del pasado 23 de abril fue un hito importante en la lucha por las universidades. “El Gobierno tomó nota, pero la estrategia sigue siendo desfinanciar a las universidades nacionales y sigue hablando de gastos de funcionamiento", agregó.

 

El actual presupuesto “está fijado con base en septiembre del 2022, y con la inflación que tuvo la Argentina a partir de esa fecha la diferencia es abismal, más allá de que en un principio nos dieron el 70%, después otro 70%”, dijo y calificó como “una provocación” por parte del Gobierno Nacional arreglar con la Universidad de Buenos Aires darle el 270% y no arreglar con el resto de las universidades del país.

Reconoció que “siempre que se anuncia una acción directa por parte del frente universitario, sindical, tratan de confundir a los habitantes diciendo que está todo solucionado. En realidad, está solucionado solamente una parte del conflicto. Se arregló con la Universidad de Buenos Aires, pero hay 60 universidades que todavía no han firmado para que estos gastos de funcionamiento sean aumentados al mismo nivel que se le aumentó a la UBA”.

Por otro lado, Cortés también mencionó el incremento exponencial en las facturas, así como una falta de recomposición salarial adecuada. "Las facturas que están llegando a la universidad en particular, de 500.000 pesos el mes pasado subieron a 5 millones", dijo. "Ni siquiera han tenido una recomposición en términos presupuestarios ni salariales. Estamos en un 66,5% de las trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes, detrás del proceso inflacionario".

“Hay una promesa de que la semana que viene habría paritarias, pero son solamente promesas y no se ha concretado aún nada”, agregó.

Para cerrar, explicó que, con este apagón, “la idea es visibilizar nuevamente lo que nos está pasando” y analizó que este llamado tardío, “tiene que ver con la Ley Base”.