#28S Con aborto legal, pero con mucho obstáculo También conocida como el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto fue promovida por los movimientos feministas con el fin de legalizar esta práctica y así evitar la muerte de muchas mujeres en el mundo a causa del aborto clandestino. 28/09/2021 • 08:45 El 30 de diciembre de 2020 Argentina legalizó el aborto, reconociendo el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo Detener audio Escuchar El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro nació en la Argentina en 1990 durante la realización del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que después se extendió por todo el planeta, siendo celebrada por asociaciones feministas a nivel internacional. La propuesta fue motivada por la delegación brasileña, que propuso el 28 de septiembre por ser el aniversario de la promulgación en Brasil de la Ley de Libertad de Vientres (1871) por la que se consideraron libres todos los hijos e hijas nacidos de mujeres esclavas. En dicho evento, un movimiento feminista, integrado por mujeres del continente suramericano, abogaron por la legalización del aborto, debido a la cantidad de muertes que cada año deja la práctica del aborto clandestino, sobre todo, en los países más pobres de la región. A partir de ese momento, son miles las mujeres y otros movimientos feministas que han decidido apoyar esta causa y donde a través de campañas, charlas y seminarios se han dado a la tarea de legalizar el aborto seguro en los países latinoamericanos y el Caribe. Organizaciones unidas por el derecho al aborto En distintos países de todo el globo, muchas organizaciones se han unido con la finalidad de defender el derecho al aborto seguro. Con este fin, redactaron un documento planteando este tema y el cual fue presentado ante las Naciones Unidas en la 42° sesión de los Derechos Humanos. Actualmente urge que esta problemática sea atendida con celeridad y así acabar con un mal que ha venido desquebrajando los cimientos de la sociedad, ya que el aborto como otros temas que conciernen a la mujer y su derecho a la vida plena deben tener prioridad en los gobiernos y políticas establecidas en todas las sociedades del mundo. Médicos sin Fronteras De acuerdo a Médicos Sin Fronteras es necesario que se adopten políticas sociales y económicas para prevenir el índice de mortandad debido a la práctica del aborto no seguro. En este sentido, se requiere tomar medidas como mayor información a las mujeres en cuanto a la prevención, la entrega de anticonceptivos y después de un aborto, tratar las secuelas físicas y emocionales, que por lo general sufren estas personas. Esta organización, cuya labor es netamente humanitaria, presta servicio de interrupción de embarazos no deseados. Sin embargo, Médicos sin Fronteras no está a favor del aborto, pero se ciñe a la decisión final de la mujer. Su único fin, es evitar los daños y consecuencias que pueden acarrear la práctica de un aborto no seguro. Para conmemorar este día hace falta que haya más compromiso y mejores políticas por parte de los gobiernos de todo el mundo y de esta manera contribuir a que millones de mujeres no sufran las lamentables consecuencias de someterse a la práctica de un aborto no seguro. Muchas organizaciones y movimientos feministas han tratado de darle visibilidad a una problemática que cada vez resulta más común, pero con resultados realmente dramáticos, sobre todo, en poblaciones donde las víctimas son muy jóvenes o aquellas que viven en condiciones de extrema pobreza en los llamados países subdesarrollados. El camino por el derecho al aborto - 2020: El 30 de diciembre el Senado convirtió en ley la Interrupción Voluntaria del Embarazo. El proyecto fue presentado por el presidente Alberto Fernández. - 2019: El Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo obtiene rango legal. La Campaña vuelve a presentar el proyecto. - 2018: La Cámara de Diputados aprueba la media sanción del proyecto de ley que fue rechazado por el Senado. - 2012: La Corte, en su fallo en el caso FAL, determina que las mujeres violadas podían acceder a la interrupción legal del embarazo sin pasar por un proceso judicial. - 2011: El Comité de Derechos Humanos de las Nacionales Unidas condena al Estado argentino por no haber garantizado, en 2006, el acceso a un aborto a una joven con discapacidad embarazada producto de una violación. El acto de reparación se hace en 2014. - 2008: Se presenta formalmente el proyecto y obtiene estado parlamentario con la primera firma de la diputada socialista Silvia Augsburger. - 2007: La Campaña presenta de manera simbólica por primera vez un proyecto de ley para legalizar el aborto que no logra estado parlamentario. - 2006: La Campaña formula su primer proyecto de ley. - 2005 El 28 de mayo se lanza la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito. - 2003: Por primera vez en un Encuentro nacional de Mujeres se realiza un taller, una asamblea y una marcha pidiendo la legalización del aborto. Surge del pañuelo verde aportado por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). - 1921: El Código Penal establece que no se debe penar el aborto cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer y cuando el embarazo fue fruto de una violación “o de un atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”. Falta de información y demoras Amnistía Internacional informó en el marco del día de Acción Global por un aborto legal y seguro el miércoles 28 de septiembre que mujeres y personas gestantes encuentran actualmente barreras en el acceso a la interrupción legal del embarazo, convertida en ley en el país el 30 de diciembre pasado. A 9 meses de vigencia de la Ley 27.610, uno de los principales obstáculos en el acceso que documentó el organismo se debe a la ausencia de campañas públicas de información. A esto se le suma el colapso del 0-800 de Salud Sexual, la línea telefónica de consulta sobre dónde y cómo acceder a la interrupción voluntaria (IVE) y legal (ILE) del embarazo. Ante esa situación, por eso, Amnistía Internacional anunció el lanzamiento de la web “Derecho al aborto” para difundir derechos y datos sobre cómo ejercerlos, como parte de una estrategia federal de comunicación. “Con la aprobación de la Ley de Aborto, Argentina ha sabido posicionarse como un país faro en la región. Sin embargo, no se ejerce un derecho que se desconoce y en épocas complejas más que nunca debemos estar presentes para garantizar el bienestar de mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden interrumpir su embarazo”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. Y agregó: “Por eso, nuestro aporte consiste en brindar formación e información sobre qué hacer ante obstáculos y cómo denunciarlos, intervenir en litigios para defender y garantizar la implementación de la ley, como asimismo promover estrategias para el acceso a la IVE/ILE en cada rincón del país”. El organismo actualmente monitorea la implementación de la Ley 27.610, supervisa activamente acciones judiciales en su contra e interviene estratégicamente en algunos casos. En ese relevamiento, la organización ha relevado que, de un total de 35 acciones iniciadas con el objeto de suspender la legislación, 19 han sido declaradas inadmisibles; seis de esos rechazos están confirmados en segunda instancia, y solo siete continúan en trámite. Ninguna ha tenido impacto concreto en la vigencia de la ley. Si bien la tendencia a repeler las acciones iniciadas da cuenta de la poca permeabilidad del Poder Judicial a las embestidas contra la legislación, Amnistía Internacional habilitó un canal de contacto para que las personas puedan denunciar en caso de que encuentren barreras para acceder a la práctica. En Argentina, el acceso al aborto presenta un mapa desigual y selectivo en distintas jurisdicciones. En muchas zonas alejadas de centros urbanos aún no hay disponibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva de personal capacitado y se ha registrado una falta de producción de información que incluya desde campañas de difusión hasta datos actualizados que permitan hacer un diagnóstico de los desafíos en la implementación de la ley en todo el país. Esto quiere decir que, de acuerdo a este relevamiento, dependiendo de las condiciones sociales, económicas y del lugar en donde le haya tocado nacer a una mujer tendrá mayores o menores chances de ejercer sus derechos. En las zonas alejadas de centros urbanos, informaron, aún no hay disponibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva y de personal capacitado. Por ejemplo, tras realizar una misión a Catamarca, Amnistía Internacional identificó un punto álgido de estas falencias en Andalgalá, donde directamente no hay centros de salud que garanticen el acceso. Según el testimonio de las mujeres, en determinados sitios el aborto aún ocurre “en las sombras”. Durante junio, el organismo envió pedidos de acceso a la información pública a todos los Ministerios de Salud del país requiriendo datos sobre las medidas adoptadas para garantizar el acceso a IVE/ILE. Despenalización en los últimos 25 años No es un dato menor recordar que Amnistía Internacional difundió una Guía para Periodistas cuando se cumplieron seis meses de la aprobación de la despenalización del aborto en la Argentina, que considera que penalizar a una mujer por realizarse un aborto es desproporcionado y discriminatorio. En este marco, indicaron que el país es uno de los 50 que en los últimos 25 años se sumó a la tendencia global orientada a la despenalización y legalización de la interrupción del embarazo, que considera que penalizar a una mujer es desproporcionado y discriminatorio. En el documento aportó un contexto internacional donde recordó que los abortos inseguros son la tercera causa de muerte materna en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Cuando los gobiernos restringen el acceso al aborto las personas “se ven obligadas a recurrir a prácticas inseguras, lo cual puede tener consecuencias fatales”, resaltó la organización internacional. Las cifras indican que aproximadamente 47.000 mujeres mueren cada año en el mundo tras practicarse abortos en condiciones de riesgo. En los países donde el aborto está permitido por la ley y el personal de salud está capacitado para ofrecer servicios seguros, la tasa de mortalidad por estas prácticas es baja: de 0,2 a 2 muertes por cada 100 mil abortos. Por eso, en los últimos 25 años, más de 50 países, como Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Sudáfrica Uruguay y Argentina, modificaron su legislación para permitir mayor acceso al aborto y a la atención posterior a la práctica, reconociendo que el acceso al derecho, sin riesgos, es “fundamental para la protección de la vida y la salud de las mujeres”. Los últimos cambios se dieron en 2018 cuando Irlanda del Norte despenalizó la práctica, luego en marzo de 2020 lo hizo Nueva Zelanda sin restricción en cuanto al motivo durante las primeras 20 semanas de gestación. 2020: El 30 de diciembre el Senado convirtió en ley la Interrupción Voluntaria del Embarazo. La lucha se da en las calles El 73% de los chilenos está a favor del aborto en general, de los cuales un 41% piensa que debería ser completamente libre y un 32% cree que debe permitirse en ciertas circunstancias, como en casos de violación, según una encuesta realizada por la consultora internacional Ipsos. Por el contrario, un 7% está totalmente en contra de interrumpir el embarazo, en cualquier circunstancia, y un 12% está en contra, excepto cuando la vida de la madre corra peligro, informó este domingo la agencia ANSA. En Chile, el 14 de septiembre de 2017 fue promulgada la Ley 21.030 sobre despenalización del aborto en tres causales: inviabilidad fetal, peligro de la vida de la madre y violación. El proyecto enviado el 31 de enero de 2015 -en el primer año del segundo gobierno de Michelle Bachelet- tuvo una larga tramitación y debió sortear la oposición de la derecha que tras la aprobación en el Congreso interpuso dos recursos de nulidad ante el Tribunal Constitucional, lo que finalmente fue desechado. En este último año, la aprobación hacia la legalización del aborto tuvo un aumento de 5 puntos porcentuales, pasando de 68% en 2020 a 73% este año. Esto se produjo por un incremento en el porcentaje de chilenos que está a favor del aborto libre, que en 2020 marcaba un 36% y en 2021 alcanzó el 41%, mientras la aprobación del aborto con causales se mantuvo en 32%. Las mujeres son quienes más se muestran a favor del aborto en general con un 74%, y solo un 19% se muestra contraria a esta acción. Asimismo, un 73% de los hombres apoya el aborto y un 19% opinó en contra de esta medida. Aprobación en el mundo Desde el 2014 hasta la fecha la aprobación del aborto ha aumentado un 8% en Chile, siendo Corea del Sur (20%), Argentina (15%) y Brasil (11%) los países que más aumentaron en este período de tiempo. En contraparte, los que más bajaron fueron Turquía (-15%), Francia (-9%) y España (-8%). Los datos en Chile sobre la aprobación del aborto -resaltó Ipsos- se mantuvieron relativamente estables a lo largo del tiempo, registrando su pico en 2017 cuando llegó a 75%. En 2016, la aprobación por la legalización del aborto era de 73% indicando la presencia de grupos con opinión consolidada, y una consistencia en la opinión pública sobre esta materia. "El acuerdo con el aborto en Chile se ha estabilizado en general en el último quinquenio por sobre el 70%, exceptuando el año 2020 donde descendió a 68% producto de una agenda pública que giró en torno a la pandemia", comentó Alejandra Ojeda, gerente de Asuntos Públicos de Ipsos Chile. Añadió que "para la ciudadanía, la discusión hoy está en torno a si la legislación debe permitir el aborto libre o sólo el aborto en tres causales. Y en ese contexto, el apoyo al aborto libre ha ido aumentando en el tiempo, pasando de 36% a 41% en un año". El estudio "Miradas globales sobre el aborto en 2021" encuestó a más de 20 mil personas adultas de 27 países mediante su plataforma en línea Global Advisor. El sondeo arrojó que el promedio global de países frente a la aprobación del aborto es de 71%, generando más aceptación en países europeos como Suecia (88%), Holanda (85%), Francia (81%) y Alemania (81%). En contrapartida, los países donde produce menos acogida en la población son Malasia (30%), Perú (53%) y Turquía (56%). Temas Argentina mujeres aborto derechos humanos Lás más leídas en Info General 1 El Gobierno habilitará a las universidades a que le cobren aranceles a extranjeros Santa Cruz 2 Declaran a Jairo Guzmán como persona no grata Santa Cruz 3 Colaboración entre pesqueros de Caleta Olivia Santa Cruz 4 Se viene la Fiesta de las colectividades Santa Cruz 5 Chubut afianza su relación con la industria de Cruceros Santa Cruz