Día del Trabajador Finde XXL: viajaron 1.159.000 turistas por el país y gastaron $ 256.960 millones A lo largo y ancho del país, los diversos destinos turísticos organizaron una agenda colmada de propuestas para recibir a los visitantes que dedicaron parcial o totalmente el fin de semana largo para movilizarse. Hubo importantes descuentos y promociones que fueron aprovechadas por las familias. A su vez, el clima muy favorable fue un incentivo en casi todo el país. 04/05/2025 • 14:30 Finde XXL: viajaron 1.159.000 turistas por el país y gastaron $ 256.960 millones Detener audio Escuchar El fin de semana largo por el Día del Trabajador fue discreto. Se movilizaron 1.159.000 turistas en todo el país con un impacto económico estimado en $ 256.960 millones durante los cuatro días, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La característica principal de este feriado fue el turismo de cercanía, con viajeros que gastaron menos de lo habitual, realizaron estadías más breves y eligieron destinos con promociones. En promedio, cada turista gastó $ 82.100 diarios y permaneció 2,7 días, lo que representa un gasto total por turista de aproximadamente $ 221.670 durante todo el viaje. Aunque el movimiento fue moderado, el turismo rural, las escapadas a ciudades intermedias y los viajes a destinos con actividades gratuitas o descuentos especiales tuvieron mejor desempeño. Esa tendencia reflejó un cambio en los hábitos de consumo y elección ante la coyuntura económica actual. Feriado del Trabajador 2025 en números El fin de semana estuvo acompañado por temperaturas primaverales que alentaron las salidas y escapadas. Este contexto contribuyó a que muchas familias disfrutaran de actividades al aire libre y realizaran viajes espontáneos. Muchos turistas optaron por países vecinos. Más de 20.000 personas cruzaron de Mendoza a Chile por el Paso Cristo Redentor. Aprovecharon para hacer compras de indumentaria y tecnología. Sólo durante el 1° de mayo salieron 8.000 personas y se registraron 61 ómnibus entre ingresos y egresos. Aerolíneas Argentinas transportó 160.000 pasajeros dentro del país, con una ocupación promedio del 85% en sus vuelos de cabotaje. Mendoza, Córdoba y Bariloche fueron los destinos más elegidos. Fue un fin de semana largo atípico, ya que muchas personas optaron por trabajar el viernes. En lo que va del año 2025, van tres fines de semana largos, donde viajaron 6.668.190 turistas y gastaron $ 1.691.420 millones ($ 1,7 billones o US$ 1.428 millones). El fin de semana largo se vivió con una intensa y diversa agenda cultural, gastronómica, deportiva y natural en todo el país, potenciada por un clima con temperaturas primaverales. Aunque el movimiento turístico fue dispar entre regiones y en general más moderado que en otros feriados, hubo puntos altos de ocupación y propuestas destacadas que movilizaron tanto a visitantes nacionales como internacionales. Destinos tradicionales como Mendoza, Córdoba, Misiones y provincia de Buenos Aires mantuvieron su protagonismo con festivales, maratones, fiestas populares y atractivos naturales. La Ciudad de Buenos Aires brilló como capital cultural con una agenda vibrante, mientras que provincias emergentes como La Pampa, Formosa o Chubut ofrecieron experiencias conectadas con la naturaleza. El turismo termal, el astronómico, el rural y el de experiencias ganó terreno en muchas provincias. Se consolidaron tendencias como las escapadas cortas, los viajes espontáneos a destinos cercanos y el turismo de cercanía con fuerte anclaje en productos identitarios, como la gastronomía local, las fiestas populares y los paisajes naturales. En suma, el feriado mostró que, aun con menor poder adquisitivo, los argentinos siguen eligiendo viajar, descansar o descubrir nuevas propuestas dentro del país, dando algo de oxígeno al sector turístico en un contexto económico difícil. La región patagónica en movimiento: principales resultados Chubut. Con propuestas centradas en la naturaleza, la aventura y la cultura, los visitantes tuvieron un fin de semana variado con opciones que incluyeron turismo científico y paleontológico hasta relax frente al mar. En Puerto Madryn, aunque el movimiento fue tranquilo, se destacaron las primeras apariciones de ballenas en El Doradillo, lo que ya generó consultas para la temporada alta. Además, la llegada de la aerolínea JetSmart a Trelew fue celebrada por operadores turísticos por su buen servicio y aporte a la conectividad regional. En Rawson y Playa Unión la agenda incluyó paseos náuticos gratuitos, actividades culturales y gastronómicas, clases de golf, buceo y snorkel, todo con descuentos especiales para estadías y servicios. La ciudad reforzó así su posicionamiento como destino turístico regional. Por otro lado, el pequeño pueblo de Los Altares, ubicado en el centro de la provincia, emergió como una joya natural para los amantes de la aventura y la tranquilidad, ofreciendo trekking, kayak, mountain bike y vistas únicas sobre la Ruta 25. Muy cerca, los visitantes visitaron el sitio arqueológico donde se halló el dinosaurio Patagotitan mayorum. Neuquén. La ciudad de Neuquén vivió una intensa agenda turística con 40% de ocupación hotelera. Se ofrecieron actividades gratuitas como el trekking interpretativo en Hiroki, city tours, paseos en bus y el Tour del Chocolate. El buen clima acompañó las caminatas, los paseos en bici y las salidas a casas de té. Más de 70 prestadores ofrecieron servicios de turismo activo. Además, otras ciudades de la provincia como San Martín de los Andes, Aluminé, Villa La Angostura, Villa Pehuenia, Copahue y Caviahue, también recibieron visitantes, impulsadas por campañas como “Otoño OFF” y el atractivo de sus paisajes otoñales. Río Negro. La provincia registró una ocupación turística muy dispar según el destino. Bariloche fue, una vez más, la elegida, con reservas hoteleras que alcanzaron entre el 60% y el 65%, impulsadas por vuelos casi completos y muchas consultas de último momento. En cambio, otros destinos como El Bolsón y Las Grutas mostraron cifras bajas, con pocas reservas. Aun así, el turismo espontáneo y los viajes en auto desde zonas cercanas como Neuquén y Buenos Aires ayudaron a dinamizar la actividad. La diversidad de propuestas turísticas en la provincia, que van desde la montaña hasta la costa atlántica, continúa siendo una fortaleza clave, aunque la cercanía con Semana Santa y el inicio de mes afectaron los niveles de ocupación en esta ocasión. Santa Cruz. Durante el fin de semana largo la provincia vivió una agenda diversa entre propuestas turísticas, actividades deportivas y eventos gastronómicos, con El Calafate como el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno. Los turistas aprovecharon el buen clima para disfrutar de caminatas en el Parque Nacional Los Glaciares, senderismo en la zona del Lago Argentino, avistaje de fauna en el Parque Nacional Monte León y recorridos por la emblemática Cueva de las Manos. Además, Puerto San Julián fue otro de los puntos destacados, con experiencias vinculadas al turismo espiritual y astronómico. En el plano deportivo, Río Turbio fue sede del Gran Premio Coronación de la categoría 1.600cc, una competencia automovilística que definió el campeonato en el autódromo Mario “Tarta” Giacobbo, con transmisiones en vivo y gran asistencia local. El fin de semana estuvo atravesado por la alerta de tsunami en la región de Magallanes (Chile), tras un terremoto de magnitud 7.5 en el Paso Drake. Aunque no hubo consecuencias en territorio argentino, el cierre temporal de pasos fronterizos afectó los viajes turísticos hacia ciudades como Punta Arenas, donde cientos de argentinos habían planeado pasar el feriado. Tierra del Fuego. Con un gasto promedio diario por turista de $ 320.000, incluyendo paquetes que combinaban vuelos desde Buenos Aires, la estadía promedio fue de 3 días. Se destacó el turismo interno, especialmente desde Río Grande y Tolhuin hacia Ushuaia, donde se ofrecieron tarifas promocionales para residentes, tanto en alojamiento como en excursiones. Este fin de semana representó una oportunidad para el sector antes de la temporada baja, que tradicionalmente comienza en mayo y se extiende hasta el inicio de la temporada de esquí en junio. Temas turismo Lás más leídas en Economía 1 Cayeron los puestos de trabajo a pesar de que la economía repunta Santa Cruz 2 Vaca Muerta ofrece empleos, a contramano del resto del país Santa Cruz 3 Por primera vez en un año, bajó el precio de la canasta de alimentos Santa Cruz 4 Petróleo: cuál puede ser el impacto en la Argentina de la disparada del precio tras los ataques entre Israel e Irán Santa Cruz 5 Tras la caída de ventas, CAME advierten una "situación preocupante" Santa Cruz
4 Petróleo: cuál puede ser el impacto en la Argentina de la disparada del precio tras los ataques entre Israel e Irán Santa Cruz