Trabajo Adelantan a septiembre el 35% de aumento en el salario mínimo Acuerdo informal en el Consejo del Salario para anticipar las cuotas que faltaban. Se revisará en septiembre. Impacto en planes sociales. 06/07/2021 • 07:41 194 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA El salario mínimo aumentará 35% en septiembre, cinco meses antes de lo previsto, y en esa instancia se evaluará un aumento en línea con las paritarias, acordó el Gobierno con sindicatos y empresarios. El entendimiento, alcanzado durante el fin de semana en una sucesión de comunicaciones entre funcionarios y dirigentes, prevé el anticipo de los cuatro tramos que restaban del piso formal de ingresos y su concentración en tres etapas, en julio, agosto y septiembre. El adelantamiento de la suba tendrá impacto en un número reducido de trabajadores formales pero su mayor proyección se dará en los casi 900 mil planes sociales que pagan la mitad del mínimo y en otros 4,5 millones de programas destinados a poblaciones vulnerables y que se rigen por el mismo parámetro para su monto. Mira TambienA cuánto está el dólar blue este martes 6 de julio La administración de Alberto Fernández negoció con la CGT, la CTA de los Trabajadores y representantes patronales, en particular de la Unión Industrial Argentina (UIA) un esquema para dinamizar el piso salarial. El acuerdo alcanzado dejó conformes a todos los protagonistas: para el Ejecutivo es un reconocimiento de la escalada inflacionaria pero sin alterar de momento el valor pactado en abril; también para los empresarios fue clave diferir el ajuste en el número para poner a resguardo las paritarias cerradas en los primeros meses del año, en tanto que para las centrales sindicales representó un avance político haber acomodado la pauta. En abril el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil votó por absoluta mayoría una mejora de 35% en siete tramos de los cuales se pagaron hasta ahora los tres primeros, con un ajuste de 17% hasta ahora. Los cuatro que faltaban y que se completaban en febrero se resumirán en tres: 9% en julio, 4% en agosto y 5% en septiembre, cuando alcanzará los 29.160 pesos. Una vez concluido el ajuste final se mantendrá a premisa de revisar el acuerdo a la luz de las paritarias cerradas en las últimas semanas en valores más cercanos al 45%, como sucedió con Camioneros y varios gremios del sector público. Como sucede en cada ajuste, los nuevos valores tendrán el impacto proporcional sobre el pago por horas y en las prestaciones por desempleo. Mira TambienCotización del peso chileno el 6 de julio De paso, el Gobierno se reservará para la previa de las elecciones legislativas el anuncio de un eventual nuevo aumento del salario mínimo, ya sea por acuerdo en la negociación tripartita o bien por decreto. También en ese aspecto, como adelantó este diario, está tomada la decisión de asimilar el ajuste a los valores negociados en las últimas paritarias como parte de la prédica oficial de que este año los salarios, las jubilaciones y los planes sociales deberán ganarle “con amplitud” a la inflación. Las conversaciones se mantuvieron en estricta reserva durante el fin de semana. Participaron entre otros el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, los líderes sindicales Héctor Daer (CGT) y Hugo Yasky (CTA de los Argentinos) y el nuevo presidente de la UIA, el abogado laboralista Daniel Funes de Rioja. Los gremialistas habían pedido adelantar los tiempos y Yasky insistió hasta último momento en la necesidad de engrosar el número final, lo que en definitiva se analizará en la revisión pautada para septiembre. El acuerdo impulsado por el Gabinete económico también plasmó como política de Estado un planteo que inicialmente se asoció a Cristina de Kirchner: el de estimular la economía por la vía de la demanda y el consumo interno. A tal punto pareció en principio el reclamo aislado de la accionista mayoritaria del Frente de Todos que las primeras paritarias firmadas en 45%, cuando hasta entonces la pauta privada estaba diez puntos por debajo, surgieron en entes controlados por esa línea: el PAMI de Luana Volnovich, Anses, de Fernanda Raverta, y el personal del Congreso, con la firma de la propia Cristina junto a Sergio Massa. Luego vendría el retoque discursivo del ministro Martín Guzmán y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para empezar a hablar de que este año el triunfo de ingresos sobre precios debería ser sustantivo. (Ámbito) Temas CGT paritaria Alberto Fernández Salario mínimo COMENTÁ Lás más leídas en Economía 1 Dólar hoy: a cuánto opera este jueves 26 de enero 2 Anuncian el arribo de los primeros poteros por el puerto deseadense Santa Cruz 3 Arabia Saudita anunció inversiones por US$ 500 millones en energía y salud alimentaria Santa Cruz 4 Gustavo Lazzari: “Con estas medidas, Sergio Massa se está postulando en las elecciones” 5 Sergio Massa logró refinanciar la deuda que vencía y consiguió $200 mil millones extra Santa Cruz Lás más leídas en Economía 1 El precio del dólar blue este lunes 27 de junio 2 El precio del dólar blue este martes 28 de junio 3 Dólar blue récord: por qué sube y qué puede pasar 4 El precio del dólar blue este miércoles 29 de junio 5 AFIP embarga billeteras virtuales por más de $800 millones