Día de la Pachamama

Tomar caña con ruda: una tradición muy arraigada en la ciudad

El tomar caña con ruda el 1º de agosto es una tradición milenaria que llegó a la ciudad desde el norte del país y que, practicamente, los riogalleguenses ya adoptamos como nuestra.

  • 01/08/2023 • 07:00

El 1º de agosto se festeja el Día de la Pachamama o el Día de la Madre Tierra, por ser sinónimo de prosperidad. Este ritual de la cultura Andina se mantiene y transmite con el pasar de las generaciones.

Parte de la costumbre incluye ceremonias de agradecimiento y pedidos de buena suerte y salud al preparar caña con ruda para tomar. Se cree que cumplir con este ritual atare la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios. Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas.

 

Tomar caña con ruda es una tradición milenaria que está muy arraigada en Río Gallegos, que proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.

Cabe destacar que el pueblo guaraní estudió las propiedades de la planta y consiguió utilizarla con éxito para combatir parásitos, irritación y otros dolores físicos. Sus bondades medicinales la convirtieron luego, en un remedio contra la envidia, la negatividad y la mala suerte.

 

Cómo tomar caña con ruda

Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta que hoy conocemos.

Para tomar el brebaje, hay que estar en ayunas, para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Se toma en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago. Además, se acostumbra echar un chorrito en la tierra, para “compartir” a la Pachamama. Hay que decir “kusiya, kusiya”, que en aymará significa “ayudame, ayudame”.