AUSTRO

Siete miradas transversales para un proyecto que recorre las huelgas obreras  

Docentes del Instituto de Educación Austro impulsaron un proyecto mancomunado para trabajar, desde diferentes materias, las huelgas obreras sucedidas en la Patagonia Sur y, especialmente en Santa Cruz, durante 1920-1921. Un trabajo multidisciplinar abordado desde varias asignaturas sobre este hecho social que cien años después es materia de estudio.    

  • 13/11/2021 • 06:00
En octubre de 2019 se declaró de Interés Municipal el Proyecto del Instituto de Educación Austro “Camino al Centenario de las Huelgas Patagónicas”
En octubre de 2019 se declaró de Interés Municipal el Proyecto del Instituto de Educación Austro “Camino al Centenario de las Huelgas Patagónicas”

Un año antes del Centenario que conmemora las Huelgas Patagónicas, docentes de diferentes cátedras se unieron para llevar adelante un trabajo con los alumnos del quinto año de orientación Ciencias Sociales, siguiendo las líneas historiográficas que trazan diversos autores para narrar lo sucedido entre 1920 y 1921.  

Desde la Historia y la Identidad y Patrimonio Regional, pasando por el Análisis de los Procesos Territoriales en la Patagonia y Metodología de la Investigación en el Ámbito Escolar) junto a la cátedra de Inglés Moderno, mancomunaron el trabajo enriquecer los conocimientos sobre el tema. Este año, la cátedra de Lengua y Literatura y la cátedra de Filosofía se sumaron con el aporte de otra perspectiva para abordar este hecho histórico.   

“Nació tratando de entender que se viene el centenario de las huelgas y queríamos hacer una actividad sobre esto”, explicó a TiempoSur el docente de Historia, Ariel Cárcamo, una de las piezas de este proyecto que llevó a los jóvenes a recorrer los caminos de la Patagonia.

Cárcamo fue partícipe de los actos de las Huelgas de 1920-1921 que se han realizado en El Calafate cada 8 de diciembre, organizado por la Comisión de las Huelgas. Ello y reconocer el trabajo del historiador, Osvaldo Bayer, fueron algunos de los motivos de este trabajo camino al centenario de las huelgas.  

Sin embargo, la falta de material didáctico sobre estos procesos, los llevó a impulsar un viaje para que los jóvenes tengan en contacto directo con la historia mediante la visita en 2019 al cenotafio que conmemora los hechos.

Proyectar el viaje

Haciendo hincapié en la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) partió la historia relacionada a los hechos sucedidos en Santa Cruz durante las huelgas de peones rurales, durante el cual alrededor de 1500 peones rurales en las cercanías de la Estancia “Anita” amparados por la Ley Marcial, derogada durante el primer mandato de H. Yrigoyen.  

“Le dimos un poco más de forma con otros docentes con una salida de campo”, señala Cárcamo, sobre aquel viaje en 2019 a El Calafate, buscando abrir espacios de reflexión y debate.

Para el colegio, esta visita guiada, fue la primera experiencia de una salida de campo desde el área de sociales, por lo cual articularon el proyecto y buscaron financiamiento para conseguir los pasajes.  

Con ayuda de la UNPA-UARG, el Concejo Deliberante (donde el proyecto fue nombrado de interés municipal) y el Municipio de El Calafate consiguieron colaboración para el viaje como movilidad, acceso a los lugares del circuito y comida para los alumnos. El Archivo Histórico Municipal les permitió conocer más a fondo los documentos referidos a las huelgas.  

Debieron llevar a cabo varias actividades para juntar 11 pasajes y trataron de buscar la movilidad para trasladarse en el lugar. Pero aún así, lo lograron y pudieron viajar hacia El Calafate en noviembre del 2019. 

 Caminante no hay camino

“En este viaje analizamos una parte del proceso de la huelga, empezamos por el final que es la estancia Anita”, da cuenta el docente, sobre la visita a distintos espacios para recrear el circuito en lugares donde tuvieron que pedir permiso siendo que son privados.

Tuvieron charlas y un trabajo de reconstrucción previo, donde analizaron los partes de guerra de cada lugar. “Lo que leyeron los chicos pudieron verlo”, enfatiza Cárcamo.  

Resalta que hicieron un homenaje a los peones fusilados al colocar dos cruces con listones rojos y negros, como una intervención de los chicos y un ritual respetuoso ante su historia.  

Por cuestiones de tiempo y distancias, Santa Cruz no les permite hacer todo el circuito completo, ya que lleva una logística con mucho financiamiento y con accesos muy complicados para el ingreso. Esto los llevó a elegir noviembre como la mejor época para el viaje.  

“Los chicos entre 17 y 18 años se cargaron el proyecto al hombro y le pusieron todo el entusiasmo para llevarlo adelante”, manifiesta con entusiasmo el docente, quien esperaba realizar otro viaje por la zona centro de la provincia en 2020, pero las circunstancias de la pandemia imposibilitaron esa actividad y este año tampoco pudieron organizar un viaje a la zona norte de la provincia.

El contexto actual les permitió una continuidad virtual del trabajo y con la presencialidad reencontrarse para debatir sobre el abordaje de las huelgas en distintas dimensiones curriculares, donde los docentes también pudieron rever los contenidos que se planificaron y desarrollaron sobre este hecho social relacionado a la historia de la provincia.  

 

Escrituras de ayer y hoy

En 2019, el quinto año se dividió en tres grupos: uno que retrataba a través de la fotografía, otro recogía en video y un tercero que escribía la bitácora, es decir, “con una hoja iban escribiendo su percepción para después al ir a la documentación ver lo de hoy con lo que fue en aquel tiempo”, expresa el docente de historia. Un libro de viaje que va a estar relatado en inglés y castellano.

Veintidós adolescentes llevaron adelante el proyecto y lo emprendieron con responsabilidad. Percibieron el frío y el viento, las distancias en kilómetros y kilómetros de una estancia a la otra, datos que los acercan a las dificultades y obstáculos que interpelaban la época. 

“Ellos pudieron sentir, palpar lo que leyeron”, advirtió Cárcamo, quien subrayó que “a ellos les impactó que lo que ellos estuvieron leyendo no quedó en una charla, en una prueba, sino que pudieron percibirlo”.

Una experiencia ineludible como ámbito de enriquecimiento cultural que les permitirá repensar la cuestión identitaria. Un trabajo que los remontó 100 años atrás para vincularlos con los relatos de su tierra y producir nuevas narraciones que permitan conservar la memoria.

 

Las cátedras involucradas en el proyecto:

- IPR (Identidad y Patrimonio Regional)

- APTP (Análisis de los Procesos Territoriales en la Patagonia) Prof Lucas Monzón,

- Historia, Prof. Ariel Cárcamo,

- Inglés Moderno, Prof. Aldana Cárcamo,

- PyMIAE (Metodología de la Investigación en el Ámbito Escolar), Prof. Daniela Saldivia,

- Lengua y Literatura, Prof. Paola Campeón

- Filosofía, Prof. Leonel González.

 

Preparativos para conmemorar el Centenario de las Huelgas

El secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, e integrantes de diversas áreas de su cartera se reunieron con el director  General de Gestión Institucional de Derechos Humanos, Gabriel Valdez, con el propósito de coordinar el cronograma de actividades previstas para el próximo 7 de diciembre, en conmemoración del Centenario de los Acontecimientos Históricos de las Huelgas Obreras Patagónicas.

Al respecto, se definió la realización del acto institucional para dicha fecha, desde horas del mediodía, con la presentación del Cuadro Histórico “Hijos del Viento, Patagonia Rebelde”, por parte del Ballet de la Escuela Provincial de Danzas.

También está prevista la presentación de la obra “Las Putas de San Julián”, en diferentes localidades de la provincia, como así también el anuncio de los ganadores del certamen literario Osvaldo Bayer, entre otras actividades que se darán a conocer a la brevedad.

De la reunión participaron, también, la directora de Medios Nancy Torreblanca, Nictza Güemez a cargo de Auditorio y logística para la obra de teatro y Carla García Almazán a cargo de la Dirección de Patrimonio Cultural.

Reunión