Día del maestro

Sarmiento, el principal actor de la educación y enseñanza en Latinoamérica

El 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, conocido como “el padre del aula”, en conmemoración a la fecha del aniversario de su muerte. Él desempeñó los cargos de político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino, gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina.

  • 11/09/2021 • 11:11
Sarmiento falleció en Paraguay, lugar al que fue por problemas de salud.
Sarmiento falleció en Paraguay, lugar al que fue por problemas de salud.

Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el Día del Maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento, en el año 1888. Por tal motivo, se declaró como Día del Maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre.

Culminante en la historia latinoamericana, Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan, en un humilde hogar que hoy se encuentra abierto al público como museo histórico.

Desde joven mostró el deseo de aprender y enseñar, de modo que aprendió a leer de corrido a los cuatro años y empezó la escuela a los cinco. Luego, a los 15, fundó su primera escuela en San Luís, desempeñándose como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.

Este ilustre prócer llegó a ser una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana. Fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático y gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina.

Fue un activo militante político, lo que lo llevó varias veces al exilio debido a su oposición a Rosas y a Facundo Quiroga.

 

Literatura y política

Como gobernador de su provincia natal, decretó la ley de enseñanza primaria obligatoria y, con 57 años, ocupó la Presidencia de la República, promoviendo los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales.

Como presidente, Sarmiento estimuló aquello por lo que había luchado toda su vida: La educación y la cultura de su pueblo. Fue así que logró que la población escolar se elevara en 70 mil alumnos; creó numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná donde contrató maestros extranjeros, la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Igualmente fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar.

 

Últimas acciones

Ya en 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista El Monitor de la Educación Común, referencia fundamental para la educación argentina.

En su primer exilio a Chile, tuvo una hija, Ana Faustina, y ella lo acompañó en sus últimos días.

Finalmente, por cuestiones de salud, Sarmiento viajó a Asunción, Paraguay, donde escribió sus últimos artículos periodísticos y donde, finalmente falleció, tan pobre como había nacido.

 

En Santa Cruz

El Consejo Provincial de Educación, con motivo de conmemorar el Día de la Maestra y el Maestro, invitó a las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades a reflexionar sobre el trabajo de las y los docentes.

A modo de homenaje a las maestras y los maestros en su día, estudiantes junto a sus docentes realizaron producciones audiovisuales, fotográficas y carteleras, las cuales estarán disponibles en la Plataforma Caleidoscopio https://caleidoscopio.educacionsantacruz.edu.ar/

Esta fecha es considerada una oportunidad transcendente para pensar el lugar de las mujeres y los hombres en la consolidación del sistema educativo nacional a través de la historia, conocer las figuras de actores políticos en la historia de las escuelas en nuestra Patria.

En este sentido, se destacan las figuras de Juana Manso, María Montessori, Rosario Vera Peñaloza, Leticia Cosettini, Cecilia Grierson, entre otras y, especialmente, el recuerdo una figura querida y reconocida por su compromiso con la educación como fue Mary Sánchez; gran defensora de los derechos de los trabajadores de la Educación y la Escuela Pública, Popular, Integral e Inclusiva.

La propuesta se fundamenta en integrar acciones relacionadas a un llamado a la reflexión acerca de la historia desde las nuevas perspectivas de derecho referidas a problemáticas de inclusión, género, interculturalidad y emancipación de saberes.