Ecoturismo | | Por Sebastián Alvarado

El crecimiento del aviturismo en la provincia de Santa Cruz

El aviturismo o turismo de observación de aves es una rama del ecoturismo, una actividad ambientalmente responsable y amigable con los entornos naturales de los lugares donde se desarrolla. La principal motivación de quienes lo practican es contemplar, en un determinado lugar, las aves que viven en ese sitio.

  • 19/10/2023 • 11:54

*Por Sebastián Alvarado, guía turístico y referente del Aviturismo en Río Gallegos

Soy Guía de Turismo, nacido y formado en Río Gallegos. Trabajé con aves en el norte del país, en Chaco y en el Litoral. Ejercí varios años como guía y después de la pandemia formé una empresa de aviturismo, un emprendimiento que me permite desarrollar tours en los alrededores de Río Gallegos y en todo el territorio de Santa Cruz.

En nuestra ciudad el ave más emblemática es el Yal Austral.  También están el Chorlito Ceniciento y el Espartillero Austral, mientras que durante el invierno tenemos al famoso Maca Tobiano. La mayoría de estas aves pueden ser vistas en la zona sur, camino a Cabo Vírgenes y en la costa del Estuario, tanto frente a la ciudad como en Punta Loyola. Es un terreno bastante amplio donde podemos descubrirlas.  

 

Vienen turistas de todo el mundo a hacer avistaje de aves a Río Gallegos: Países Bajos, Namibia, Sudáfrica, EEUU y muchos viajeros de las provincias argentinas. La mayoría de los observadores del mundo son norteamericanos e ingleses, los dos países donde esta actividad está muy extendida.

Se hace avistaje y observación, algo no invasivo y que respete el entorno. Suelo guiar grupos poco numerosos para generar el menor impacto posible en el lugar visitado: detalles como no dejar residuos en el campo o reducir los ruidos son muy importantes.

No todos los observadores de aves toman fotografías. Se trata de públicos diferentes con intereses diferentes en el desarrollo de esta actividad. En lo personal, no me considero un guía fotógrafo de aves, en el avistaje siempre hay más binoculares que cámaras.

Días atrás, en la Secretaría de Turismo de Santa Cruz hubo un seminario con distintos prestadores de la provincia, donde mostramos nuestro trabajo. Luego, en una reunión abierta al público se dieron varias charlas vinculadas a las actividades que se desarrollan en Río Gallegos. Allí participé contando las experiencias que tuve en estos años con mi emprendimiento. Entre los presentes había estudiantes, profesionales y autoridades.

 

Este año se hizo un Fam Tour, donde invitamos a operadores internacionales para seguir la ruta del Maca Tobiano en invierno entre Río Gallegos y Puerto Santa Cruz. Fue una experiencia excelente y quedó el compromiso para traer visitantes en la próxima temporada.

El aviturismo es una actividad que en la Argentina está creciendo mucho. Particularmente en los últimos diez años se incrementó el número de personas que lo practica y contratan un servicio local que los lleve a encontrarse con las aves que buscan. En Santa Cruz ya hay varios prestadores que desarrollan la actividad en el Noroeste, en San Julián, El Chaltén, El Calafate, Río Turbio y Puerto Deseado.

Santa Cruz cuenta con una gran ventaja porque en su vasto territorio con poca población, dispone de ambientes naturales muy bien conservados y lugares que son realmente únicos. La observación de aves desconcentra el movimiento turístico de los lugares convencionales y es una actividad de todo el año. En invierno llegan aves que son mucho más fáciles de encontrar que en la época estival.

Río Gallegos tiene una infraestructura muy bien desarrollada para atender al turista. Hay accesibilidad y conectividad con un aeropuerto internacional. Se necesita más promoción, aunque en los últimos años esto también ha mejorado y aquí nos ayudan mucho las redes sociales para llegar a un público masivo.