Huemul Miguel Escobar: “Hay un tiempo precautorio para dar este tipo de noticias” Así lo expresó el integrante de la Fundación Shoonem al hablar del nacimiento de un huemul en noviembre, pero que recién ahora se dio la noticia. 27/02/2023 • 20:44 1 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA Miguel Escobar, integrante de la Fundación Shoonem, dialogó con el programa Tiempo de Verano, que se emite por Tiempo FM 97.5, sobre el nacimiento de un huemul en Chubut por primera vez en 70 años. “Es un nacimiento que se da en el centro de recría, que es un centro que se habilitó en el Lago Fontana para contener la salud de una población de huemules que viene desmejorada desde hace mucho tiempo. Hemos logrado construir un recinto de 108 hectáreas en donde desarrollamos ciencia y asistencia a animales con problemas. En el caso del huemul, se trata de una clase de ciervo patagónico en riesgo de extinción”, dijo. Mira TambienTrasplante de órganos y tejidos: todo lo que tenés que saber Además, contó que “es un nacimiento que lo anunciamos ahora, aunque nació en noviembre del año pasado. Esto es porque hay un tiempo precautorio para dar este tipo de noticias, que tiene que ver con asegurarnos que la cría sea viable y tenga la salud suficiente como para poder festejar la llegada del huemul después de 70 años de no tener una cría”. Expresó que la Fundación Shoonem viene “trabajando desde el 2012 como ONG en el Lago La Plata. Hemos venido detectando serios problemas de salud en los animales, especialmente en boca y con toda una derivación a otros problemas serios. Estamos lidiando con animales que mueren jóvenes, no pasan los 5 años de edad como promedio. Empezamos a tratar de lograr planteles viables, que estén sanos, bien cuidados y disponibles para reinsertarlos en lugares donde están dejando de existir”. Mira TambienRío Gallegos abre su Centro de Monitoreo Municipal Consultado por las razones que generan la extinción de las especies, explicó que “estos casos de extinción son multifactorial, pero tenemos fundamentalmente un factor que está jugando en la cuestión de la extinción que es la malnutrición animal. El huemul ha llegado a una disminución drástica de su población por casería, sin duda, y se debe a que es un animal muy manso que no huye ante la presencia humana. Luego, tuvo una presión económica, que tiene que ver con nuestra forma de producir y poblar el mundo, que es con estancias y lugares de producción donde el perro y las mismas faenas hace que se hayan presionando las poblaciones y buscando lugares más confortables donde poder vivir, asi que eso hace que los animales queden permanentemente en ambientes de bosque, dejando olvidadas sus invernadas, y ese corte del ciclo hace que la nutrición sea distinta”. Temas huemul Histórico nacimiento COMENTÁ Lás más leídas en Turismo y Ambiente 1 Reporte de ONU traerá una sombría advertencia sobre el clima 2 Los bosques, una potencial actividad productiva para Santa Cruz Santa Cruz 3 Comenzó el ciclo “Atardeceres en el CIERG, Tardes de Feria” Santa Cruz 4 Alondra: “Juntamos 60 kilogramos de residuos y sacamos más de 50 fogones” 5 Ciclistas recorrieron 186 kilómetros desde la Naciente del Río Gallegos Santa Cruz Lás más leídas en Turismo y Ambiente 1 Elevan los niveles de alerta por Cianobacterias en balnearios del Río de la Plata