Día Mundial de la Abeja

La amenaza silenciosa: la desaparición masiva de abejas y su impacto ambiental

En el marco de la conmemoración mundial, el ingeniero agrónomo Raúl Carlos Pérez explicó las razones de la desaparición de abejas en gran escala y alertó sobre las consecuencias del uso de agroquímicos, la deforestación y el cambio climático.

  • 20/05/2025 • 20:14

En el marco del Día Mundial de la Abeja, el ingeniero agrónomo Raúl Carlos Pérez analizó la desaparición masiva de este insecto y subrayó su papel fundamental en la biodiversidad y en la producción de alimentos. El especialista explicó que las causas principales de la disminución de colmenas se deben al uso de agroquímicos no autorizados, la deforestación, la agricultura intensiva y los efectos del cambio climático.

En diálogo con el programa Planeta Tiempo, que se emite por Tiempo FM 97.5, Pérez señaló que la disminución de abejas afecta directamente a los ecosistemas: “Lo que sucede es que las abejas con la labor silenciosa, que es la polinización, toda la vida restauraron los daños que el hombre realizó al medio ambiente básicamente”, expresó.

Asimismo, remarcó que muchas personas desconocen el verdadero alcance del trabajo de estos insectos: “Está absolutamente comprobado y demostrado científicamente que hoy las abejas, lo que una ha comido hoy, deja su influencia en la polinización. Es la primera productora de alimentos porque la polinización permite, por ejemplo, en frutales aumentar los rendimientos de fruta de carozo y de pepita, en los cítricos aumentar la cantidad, los jugos, todo lo que destaca la producción”, subrayó.

 

Consultado sobre el estado actual de la especie, afirmó: “Las abejas no están en peligro de extinción como muchos dicen, sí que desaparecen en gran cantidad y también en colmenas, a causa de los agroquímicos que causan intoxicaciones en este insecto”, aclaró Pérez.

Además, denunció el impacto de sustancias prohibidas que aún se utilizan en el país: “El uso indebido de tanto agricultura como para ganadería de productos químicos, cuyos principios activos no están autorizados en nuestro país y se sigue utilizando, todo eso atenta contra las abejas produciéndole intoxicaciones agudas que son las que matan cuando pasan los aviones pulverizando los campos o intoxicaciones crónicas que la dejaba lentamente sin alimentarse”, concluyó.

Temas