Punta Arenas

Expertos en Macroalgas de Latinoamérica unifican esfuerzos por la conservación oceánica

Durante el primer encuentro de expertos en macroalgas de Latinoamérica, celebrado en Punta Arenas, Chile, más de 100 investigadores, estudiantes y profesionales se reunieron para abordar la crítica situación de los bosques de macroalgas en la región.

  • 12/07/2024 • 17:30
Foto Carolina Pantano.
Foto Carolina Pantano.

Los bosques de macroalgas son ecosistemas marinos, comparables a los bosques tropicales terrestres, son cruciales para el funcionamiento de los océanos y la protección de las costas, abarcando el 30% de las mismas a nivel mundial, con aproximadamente el 40% localizado en Latinoamérica, a lo largo de más de 10,000 kilómetros de costa e islas.

Los bosques de macroalgas no solo sustentan una diversidad excepcional de vida marina, incluyendo especies de peces, invertebrados y mamíferos, sino que también proporcionan servicios ecosistémicos esenciales como la protección costera y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, enfrentan serias amenazas como la extracción excesiva, la contaminación y el cambio climático, lo cual ha llevado a la pérdida significativa de estos valiosos ecosistemas en varias regiones de Latinoamérica en las últimas décadas.

En respuesta a estas preocupaciones, los gobiernos de México, Perú, Chile y Argentina se han comprometido con los objetivos del marco mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal, con el objetivo de conservar el 30% de los océanos para 2030 mediante la creación de áreas marinas protegidas (AMPs) y otras estrategias de manejo espacial. A pesar de los avances, menos del 1% de los bosques de macroalgas en la región se encuentran dentro de AMPs altamente protegidas, que son fundamentales para la conservación efectiva de la biodiversidad marina.

Para abordar esta situación crítica, los expertos proponen tres ejes de acción prioritarios:

  • Inclusión en Políticas Ambientales: Es crucial aumentar la protección de los bosques de macroalgas dentro de AMPs altamente protegidas, integrándolos en una red conectada y funcional que asegure su sustentabilidad y la de las comunidades locales.
  • Protección de Especies Clave: Establecer figuras de protección específicas para especies fundamentales en la formación de bosques de macroalgas, asegurando su conservación compatible con el desarrollo sustentable y las necesidades locales.
  • Identificación y Protección de Áreas Críticas: Identificar y proteger los bosques de macroalgas más resilientes y menos impactados por el cambio climático, que actúan como indicadores de integridad ecológica y refugios climáticos potenciales.

Estas acciones no solo buscan posicionar a los bosques de macroalgas como una prioridad en la agenda de conservación de Latinoamérica, sino también fomentar la colaboración entre gobiernos, organizaciones locales, academia y sociedad civil para garantizar la protección y gestión efectiva de estos vitales ecosistemas marinos. Con el respaldo adecuado, estos esfuerzos podrían asegurar la salud continua de los océanos y la biodiversidad marina en toda la región.