Mapa interactivo

Cómo es la calidad de vida en Río Gallegos según el Conicet

Un informe que publicó el Conicet aseguró que la Patagonia tiene la mejor calidad de vida del país. En cuanto a Río Gallegos, los barrios del centro, particularmente de la costanera, tienen los mejores resultados. La periferia, particularmente San Benito, y las zonas del Marina, Gaucho Rivero, José Font y Evita, con peores índices.

  • 08/10/2019 • 08:13
Las ciudades de la Patagonia viven, relativamente mejor que en otros lugares del país. (Foto: Conicet).
Las ciudades de la Patagonia viven, relativamente mejor que en otros lugares del país. (Foto: Conicet).

Esta semana, científicos del Conicet publicaron un mapa interactivo en el que se discrimina el estado de la calidad de vida de todos los rincones del país.

El análisis, producto de un trabajo de estudio de 20 años, es tan detallado que permite identificar la situación específica de cada una de las 52.408 unidades geográficas censales a lo largo de toda la Argentina.

Así, el mapa interactivo permite identificar que la zona de la Patagonia es la que ostenta un promedio más alto de calidad de vida, mientras que el Nordeste del país se ubica en el polo opuesto, donde la misma cae considerablemente.

Para identificar con colores, el mapa interactivo (se puede ver en https://icv.conicet.gov.ar) comienza con una variedad que va del verde oscuro (mejor puntaje) al rojo (peor puntaje). En el medio, hay áreas verdes más claras, amarillas y ocres.

Qué pasa en Río Gallegos- Siguiendo este proceso, los sectores de la ciudad de Río Gallegos con mejor puntaje, según el estudio basado en la dimensión socioeconómica y en la ambiental, se encuentran en el viejo casco urbano de la ciudad, pero sobre todo en el área de la costanera.

Los tonos verdes más oscuros aparecen entre las calles Orkeke, siguiendo una línea costera hasta Magallanes y Ayohuma. De allí, bajan hacia el Sur, siguiendo la línea de la avenida San Martín hasta el barrio docente, incluyendo los denominados barrios nuevos. En los costados, alcanza hasta las calles Rivadavia (en la zona céntrica) y Misiones.   

Con un tono verde menos intenso, se encuentran barrios de la zona céntrica, pero a unas 15 o 20 cuadras de Kirchner y San Martín. En esa zona (verde clara) están las calles Marcelino López, Ramón y Cajal, Cepeda, Los Pozos, básicamente gran parte del barrio Belgrano. 

Hacia el norte de la ciudad, las calles Hipólito Yrigoyen, Jofré de Loaiza, Lisando De la Torre, el barrio Nuestra Señora del Carmen, el Trencito, YCF y la zona de la calle Zapiola, incluyendo el barrio El Faro, que va hasta la Almirante Brown, entre otras.  

En un tono verde claro, casi amarillo, aparecen las zonas céntricas de los 400 Departamentos, el barrio Jorge Newbery, zonas de la calle Congreso, las calles Juan de Garay, Los Pozos, Potosí, barrio Marina, hasta Crucero General Belgrano.

En un amarillo nítido, aparecen algunas zonas del barrio Gaucho Rivero, 176 Viviendas, Lago del Desierto, el final de la calle Ramón y Cajal, zonas de la Avenida Balbín en el límite con el barrio Evita.

En color naranja claro, está precisamente gran parte del barrio Evita, el Juan Pablo II, las calles José Riquelme y Crucero General Belgrano, el barrio José Font. También, cruzando toda la ciudad, hacia el sector de la cancha de Defensores del Carmen.

Y en un naranja más pronunciado, aparecen la mayoría de los barrios de la periferia hacia el sur de la ciudad, particularmente el sector del barrio San Benito, Los Lolos, Bicentenario, Ayres Argentinos y parte del Forestal.      

¿Cómo se mide la calidad de vida?- Para establecer una clasificación de la calidad de vida, los científicos discriminaron el análisis en dos grandes puntos: Un 60% del estudio se basó en la dimensión socioeconómica de la región a estudiar, mientras que el 40% restante respondió a la dimensión ambiental.

Dentro de la dimensión socioeconómica, se analizaron factores como el nivel de educación de sus residentes (instancias cursadas y superadas del ciclo lectivo), la calidad de su salud y el estado de las viviendas en las que habitan.

En tanto, dentro del análisis medioambiental se estudiaron factores como la contaminación por industria, agricultura o minería, delincuencia, basurales a cielo abierto, excesos de temperaturas y factores climáticos y el riesgo de desastres naturales, entre otros. También se estudiaron los denominados “recursos recreativos”, que contempla desde los Parques Naturales, las playas y espacios verdes hasta la estética urbana y la presencia de centros comerciales y de esparcimiento.

Los datos ofrecidos en el mapa responden a un trabajo en conjunto entre investigadores del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del Conicet (IGEHCS, CONICET-UNCPBA) y sus pares del Instituto Superior de Ingeniería de Software de la ciudad de Tandil (ISISTAN, CONICET-UNBCPBA).

Asimismo, los datos vertidos en el mapa fueron obtenidos a raíz de un trabajo denominado Geografía y Calidad de Vida en la Argentina, que fue publicado en abril de 2015 y cuyas cifras se fueron actualizando año tras año hasta llegar a las cifras actuales.

En los últimos años se achicó la diferencia entre la Patagonia y el resto del país

La región patagónica fue la zona con mejor calidad de vida con una calificación de 7,03 puntos, en tanto el Nordeste tuvo una puntuación de 6,01. Mientras, la zona Metropolitana de Buenos Aires obtuvo 6.77 puntos, por debajo también de las regiones pampeanas y cuyanas.

Otro dato interesante es que en cuatro de las seis regiones analizadas (Patagonia, Pampa, Cuyo y Metropolitana de Buenos Aires) la puntuación cayó entre los análisis de 2001 y 2010, mientras que en el Nordeste y el Noroeste la calidad de vida mejoró. Es decir que la brecha entre los dos extremos se achicó: En 2001 existía una diferencia de 2,16 puntos entre la Patagonia y el Nordeste, mientras que en 2010 la distancia fue de 1,02, menos que la mitad.

“La calidad de vida es un concepto relacionado con el bienestar de las personas. En ese sentido, depende de ciertas bases materiales, pero está lejos de reducirse a ellas. Si la calidad de vida se redujera meramente al consumo o a algunos indicadores socioeconómicos básicos, sería mucho más sencillo estimarla, pero sabemos que se trata de un fenómeno más complejo en el que también entran en juego variables de otro tipo, que tienen que ver con la escala de valores de la sociedad y las expectativas de progreso histórico”, indicó uno de los investigadores líderes del trabajo, Guillermo Velázquez.

A la hora de explicar por qué la Patagonia es la región con mejor calidad de vida en el país, los investigadores detallaron en su informe: “La Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) también exhibe cierta heterogeneidad: Prevalece el verde, matizado con rojos y anaranjados. Los recursos recreativos, la relativa ausencia de problemas ambientales y un contexto socioeconómico relativamente favorable, sobre todo para la población urbana, ampliamente mayoritaria, explican los buenos índices de los departamentos de la costa y de la cordillera”.