Río Gallegos Dr. Gramajo: “El sonambulismo son conductas iniciadas en el sueño lento” Así lo indicó el neurólogo de la secretaría de la Salud Pública de MRG. Asimismo, habló sobre los tipos y las fases del sueño. 05/12/2024 • 16:51 Dr. Gramajo: “El sonambulismo son conductas iniciadas en el sueño lento” Detener audio Escuchar Dr. Walter Gramajo, neurólogo de la secretaría de la Salud Pública, MRG dialogó con el programa La Sobremesa que se emite por Tiempo FM 97.5 sobre el sonambulismo y las fases del sueño. Al respecto Gramajo indicó: “El sonambulismo básicamente es una parasomnia no REMN por definición, en qué básicamente, qué es la parte específicamente de la patología”. Seguidamente a esto se le consultó sobre como surge el sonambulismo y sus síntomas, el Dr. precisó: “Dentro básicamente del sonambulismo, es una parasomnia no REMN, está englobada dentro de los que se llaman despertadores confusionales, terror autónomo y sonambulismo. Básicamente son conductas iniciadas durante el sueño lento. Específicamente, hay que dividir el sueño en dos, el sueño no REMN y el sueño de REMN”. Y continuó: “El sueño no REMN es un sueño superficial, el sueño seguido es básicamente el sueño no REMN y el sueño de REMN. El sueño no REMN lo puedes dividir también en el tipo 1,2 y 3. Después tenemos el sueño de movimientos de oculares rápidos”. Mira TambienEstudiantes de ENERC Comodoro participan de un evento global de la industria audiovisual “Son conductas complejas iniciadas durante el sueño lento básicamente y todo eso hacia la deambulación. Clínicamente, el paciente se manifiesta con, el paciente se levanta de la cama, son conductas que el paciente merodea por la habitación, anda básicamente por la casa con los ojos abiertos y la mirada para arriba. El paciente en realidad está calmado, sin ningún tipo de expresión de miedo y habitualmente el paciente puede realizar un tipo de conductas elaboradas como, por ejemplo, abrir los armarios, desordenar los cajones y por ejemplo, ir al escritorio, salir de la habitación e incluso el paciente puede sacar dinero entre otras actividades” aseguró Gramajo. Por último, también se le preguntó sobre como accionar en estas cuestiones, el Dr. expuso: “En realidad, el sonambulismo, por definición, es lo que más o menos le manifieste, pero uno no sabe a esa necesidad en realidad, a menos que sea el paciente suyo. Generalmente, esas son conductas habitualmente que van a evitar el sueño. El paciente no se da cuenta y ¿quién es el que se da cuenta? Se da cuenta el familiar. Habitualmente, los lleva a consulta médica y retire este tipo de manifestaciones. Lo que uno tiene que hacer es un diagnóstico diferencial con otro tipo de patologías que simulan un sonambulismo o cualquier patología o cualquier trastorno del sueño. En realidad, uno como médico, en este caso, tiene que hacer un diagnóstico diferencial con estas alteraciones. La edad, específicamente, son varias preguntas que uno le hace al familiar. La edad de presentación, desde cuándo comienzan, cuáles son las características, y básicamente es una anamnesis que le hace específicamente a quien lo vio, porque probablemente al paciente, a aquella persona que tiene este tipo de alteraciones de conducta de sueño, no lo refiera”. Temas Salud sueño Fases Dr. Gramajo Sonambulismo Lás más leídas en Salud 1 Colapso en la terapia intensiva del Hospital Río Grande Santa Cruz 2 Provincia fortalece monitoreo preventivo de Hantavirus Santa Cruz 3 Durante el 2024 se realizaron en Chubut 29 procesos de donación de órganos y tejidos Santa Cruz