Pehuajó Con el hashtag #VentilarFunciona una científica del Conicet lanzó campaña para prevenir el coronavirus La bióloga e investigadora Natalia Rubinstein se propuso "informar sobre el valor de la ventilación cruzada, constante y distribuida". En Pehuajó, su ciudad natal, realizó mediciones de dióxido de carbono en lugares públicos porque la ventilación, junto a los barbijos y el distanciamiento social, son las principales armas para vencer al Covid-19. 03/02/2021 • 21:49 Ventilar Funciona. 130 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA Una docente de la UBA e investigadora del Conicet se propuso medir el dióxido de carbono (CO2) en lugares clave de la localidad bonaerense de Pehuajó, donde creció, como el hospital municipal o una residencia geriátrica para mejorar la ventilación -uno de los factores determinantes para disminuir el riesgo de contagio de coronavirus por aerosoles acumulados- y a la vez difundir esta medida de prevención. Natalia Rubinstein tiene 46 años, es bióloga, docente en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Laboratorio de Mecanismos Moleculares de la Metástasis Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3-UBA), que depende de UBA-Conicet y es, además, oriunda de Pehuajó, donde todavía reside su familia. “A fines del año pasado recibí a través de una donación del investigador José Luis Jiménez un medidor de CO2 para utilizarlo en Buenos Aires. Debido a problemas de aduana cuando llegó el medidor yo estaba viajando a Pehuajó, donde crecí, para pasar un tiempo con mi mamá y mi familia luego de ocho meses de no poder vernos”, recordó la bióloga en diálogo con Télam. De vuelta en su ciudad decidió comenzar una campaña personal de divulgación "para informar a la comunidad sobre la relevancia de la ventilación cruzada, constante y distribuida en ambientes cerrados o semicerrados para evitar la acumulación del virus SARS-CoV-2 en forma de aerosoles”, añadió. El profesor Jiménez que menciona Rubinstein es el científico español que trabaja en la Universidad de Colorado (Estados Unidos) y una de las máximas referencias a nivel mundial en la investigación del contagio del SARS-CoV-2 a través de aerosoles, esas pequeñísimas gotas que emitimos al exhalar. “Expertos y expertas en este tema han identificado que esta forma de contagio es una de las más importantes y debe ser considerada y sumada al uso de barbijo, distancia social e higiene de manos”, indicó la investigadora, quien considera a la divulgación científica como una "herramienta fundamental para enriquecer a la comunidad en el ejercicio del pensamiento critico y en la toma de decisiones en base a la evidencia". Fuente Télam. Temas CONICET Coronavirus ventilar Natalia Rubinstein COMENTÁ Lás más leídas en Salud 1 Cómo se contagia la viruela del mono en los humanos y cuáles son sus síntomas 2 Conocé los puntos fijos de testeos y vacunación contra el COVID–19 en Río Gallegos Santa Cruz 3 Con más de 122 casos activos en Santa Cruz, las autoridades llaman a vacunarse Santa Cruz 4 The Lancet publicó una hipótesis que vincula la hepatitis aguda infantil con el coronavirus 5 La OMS avaló la vacuna CanSino pero todavía no aprobó la Sputnik Lás más leídas en Salud 1 Cómo se contagia la viruela del mono en los humanos y cuáles son sus síntomas 2 Conocé los puntos fijos de testeos y vacunación contra el COVID–19 en Río Gallegos 3 La OMS avaló la vacuna CanSino pero todavía no aprobó la Sputnik 4 Nicolás Neuspiller: “Entre el 20 y el 25% de la población en salud reproductiva tienen dificultades para concebir”
4 Nicolás Neuspiller: “Entre el 20 y el 25% de la población en salud reproductiva tienen dificultades para concebir”