Atención Cómo afecta la pandemia por coronavirus el sueño de las personas Una nueva investigación en Estados Unidos reveló que el 56% de los ciudadanos confirmaron tener problemas de sueño vinculados a la pandemia. 21/08/2021 • 12:22 Cómo afecta la pandemia por coronavirus el sueño de las personas 152 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA Son muchos los efectos de la pandemia de coronavirus sobre la vida diaria de millones de personas alrededor del mundo. Y uno de ellos se ve reflejado en el sueño. A esta conclusión llegó una nueva investigación científica desarrollada por la Facultad de Enfermería e Innovación Sanitaria de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos). Mira TambienCon 15 años se tiroteó con la policía y dos meses más tarde salió a robar “En general, las alteraciones del sueño aumentaron, y el 56,5% de nuestra muestra informó de niveles clínicos de síntomas de insomnio durante la pandemia”, explicó la doctora Megan Petrov, líder del estudio que mostró resultados contundentes en 79 países y que recientemente se publicó en la revista “Sleep Health Journal”. Los cambios comunicados por los encuestados tendían a agruparse en torno a cuatro grandes perfiles de patrones de sueño: sueño retrasado; sueño perdido y fragmentado; sueño oportunista; desregulado y angustiado. Al respecto, Petrov detalló que casi dos tercios de su muestra experimentaron un patrón de “sueño retrasado”, relacionado con la hora de acostarse y con un aumento de las pesadillas y las siestas. El segundo cambio más común en el patrón de sueño experimentado por el 20% de su muestra fue el de “Sueño perdido y fragmentado”. En ese sentido, la especialista explicó que los individuos que experimentaban este patrón se iban a la cama más tarde y pasaban menos tiempo en la cama intentando dormir. En esencia, su sueño era restringido, de menor calidad y era menos probable que lo compensaran con siestas. Mira TambienBoca juega contra Patronato por la Liga Profesional: formaciones, hora y TV Por otro lado, uno de cada diez individuos tendía a ser “Oportunista del sueño”. Petrov dijo que se trataba de individuos que habían restringido significativamente las oportunidades de sueño antes de la pandemia y que luego, durante la pandemia, pasaron mucho más tiempo en la cama y tuvieron la mayor duración del sueño en comparación con cualquiera de los otros perfiles. Por último, el perfil de patrón de sueño menos común fue el patrón “Desregulado y angustiado”, experimentado por el 5% de su muestra. Son personas que presentaron un peor deterioro del sueño, con un aumento de las pesadillas y las siestas. Temas Salud sueño Coronavirus pandemia COMENTÁ Lás más leídas en Salud 1 Día mundial de la Enfermedad de Gaucher: una fecha para visibilizar esta patología poco frecuente Lás más leídas en Salud 1 Buscan mejorar la respuesta a la demanda de trasplantes en jornadas del INCUCAI 2 Se aprobó el Plan Nacional de Salud Mental 2023-2027 3 Advierten que la pérdida de audición agrava el deterioro cognitivo