Camino a las urnas

Las elecciones sin influencia de lo nacional y el caso de Santa Cruz

Para Lasse Paniceres, Licenciado en Ciencias Políticas del “Estudio Par Consultores”, las votaciones en Río Negro y Neuquén nada tuvieron que ver con la política nacional. Qué sucedería si Santa Cruz no desdobla.  

Weretilneck y Figueroa, gobernadores electos.
Weretilneck y Figueroa, gobernadores electos.
COMPARTÍ ESTA NOTA

Las elecciones de Rio Negro y Neuquén, no reflejaron necesariamente el descontento con el Gobierno nacional en medio de una crisis económica, sino que sus electorados, priorizaron la realidad de cada uno de sus distritos. Es una de los análisis que realizó Lasse Paniceres, Licenciado en Ciencias Políticas del “Estudio Par Consultores” de Neuquén.

En la provincia de Vaca Muerta, ganó Rolando Figueroa la Gobernación y destronó los 60 años en el poder del MPN-Movimiento Popular Neuquino. Figueroa integró el MPN y fue Vicegobernador entre 2011 y 2015. En este caso, lo  llamativo, destacó Paniceres, es que el ganador mantuvo relación tanto con el Frente de Todos, como con Juntos.  

En Río Negro, Alberto Weretilneck volvió al Ejecutivo provincial con un partido que si bien tuvo el apoyo del Frente de Todos, en las boletas tuvo un acuerdo con la UCR.

"Estamos poniendo en consideración un proyecto de provincia. Esta elección no tiene nada que ver con la política nacional", dijo Weretilnekc.

En ambas provincias, parecería que la figura intermedia es la cualidad en común.

“Estas elecciones no son un reflejo de lo nacional. Tuvieron un voto eminentemente provincialista por más que se quiera nacionalizar la elección”, recalcó el analista.

Apuntó que, en Río Negro, quizás el dato a tener en cuenta fue la baja participación en la elección, que fue del 75%, “pero más de eso, no hay una lectura nacional”.

“Dentro de dos meses se diluirán las elecciones de Río negro y Neuquén, y la elección nacional, se explicará por lo nacional, pero no por las tendencias provincialistas que haya por ejemplo en La Pampa o San Juan”, resaltó.

 

Santa Cruz

 

En Santa Cruz no se sabe si se desdoblarán las elecciones como sucedió en 2019. Según el analista, la experiencia del voto en nuestra provincia señala que “por más que las votaciones vayan con las nacionales, hay basta conciencia del elector de lo que se vota,  porque hay poco voto de una boleta completa porque sí”.

El corte de boleta -sostuvo- es la úncia instancia de “castigo”  a los dirigentes en ejercicio.

La Ley de Lemas además “le da un contexto aún más provincialista” a la elección. “Con la Ley de Lemas se dirime la interna y habrá dos electores:  de castigo o premio y por otor lado, lo que se vota a nivel nacional”, vertió.  

Si en Santa Cruz se vota en octubre todos los cargos, de Concejal a Presidente, el votante “tendrá una mirada de lo que va a elegir de una política que cada vez le traerá más problemas que beneficios”.

COMENTÁ