RIGI en Santa Cruz

Godoy: “Es una ley que no nos beneficia para nada”

Así lo dijo el diputado de Río Turbio, al referirse a lo sucedido este jueves en la Legislatura provincial. "Fue un gesto hacia el gobierno nacional, pero no hay indicios de que estén llegando grandes inversores para Santa Cruz", sostuvo. Por otro lado, informó que mañana viernes habrá sesión extraordinaria, donde el Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, ofrecerá el informe de gestión que corresponde por reglamento ante los legisladores.  

  • 12/12/2024 • 20:19

En diálogo con el programa La Bisagra que se emite por Tiempo FM 97.5, Carlos Godoy, diputado por el Pueblo de Río Turbio, analizó la situación política en Santa Cruz, luego de la aprobación del Régimen de Inversiones en Grandes Inversiones (RIGI) que finalmente se concretó este jueves en la Legislatura provincial.

En primer término, Godoy informó que "este viernes tenemos sesión extraordinaria, donde se espera que Daniel Álvarez, el jefe de gabinete, se presente en la sesión para ofrecer un informe de gestión tal como lo exige la ley”.

Luego, se refirió a lo sucedido hoy con el RIGI, un tema importante para la agenda provincial. “El operativo de seguridad y la movilización que se generó fueron reflejo de cómo se ha venido manejando este tema", explicó Godoy. Según el diputado, el Frente Sindical había convocado a una manifestación para expresar su desacuerdo con el proyecto, aunque en los días previos se generaron diversas expectativas sobre el alcance de la movilización, ya que también se esperaba al sector petrolero.

El diputado relató cómo se vivió en esta jornada la tensión dentro del recinto y destacó que el operativo de seguridad fue “desmesurado”, porque la movilización de los trabajadores y sectores sociales que se oponían al proyecto se mantuvo pacífica. "A primera hora de la mañana nos encontramos con un operativo importante. Francotiradores en el techo de la legislatura", explicó Godoy, señalando el nivel de militarización de la jornada.

"Desde nuestra oficina, se sentían los pasos en el techo. Se veían personas de seguridad con armas largas, y eso generó un ambiente de tensión muy fuerte", comentó, enfatizando lo inusual y exagerado del despliegue de seguridad.

El diputado también mencionó que, tras el episodio, decidieron hacer la denuncia ante la justicia, para que se explicara el motivo de tal despliegue de fuerza. "Me parece que es un movimiento muy exagerado. No entendemos por qué se recurrió a esto", dijo, al tiempo que aseguró que las manifestaciones no justificaban semejante respuesta.

Luego, el legislador describió cómo fue abordado este proyecto en la Cámara: “En la última sesión, el proyecto fue llevado al recinto, pero la sesión cayó después de un interminable cuarto intermedio”. El Frente Sindical había solicitado un compromiso para debatir las modificaciones al proyecto, lo cual, según Godoy, no se cumplió. "No cumplieron con la palabra de reunirse con las partes interesadas. Por eso, creo que pensaban que hoy iba a haber una movilización mucho más grande", afirmó.

“Querían terminar rápido la sesión. El temario completo no se trató, se mandó todo a comisiones" y cuestionó que ayer asumió Luxen “por lo que tenían las manos sin debatir en comisiones”.

 

El contenido del RIGI

Respecto a lo que finalmente se aprobó, Godoy explicó que no se trató de un proyecto alternativo, sino de una adhesión al RIGI Nacional, tal como lo había propuesto el diputado Piero Goffi. Si bien había intentos de modificar la ley en reuniones previas, el despacho aprobado no incluyó cambios significativos. "Lo que ellos terminaron aprobando fue el despacho de comisión tal cual salió, lo que permitía su aprobación por simple mayoría, sin modificar las condiciones originales", señaló.

El diputado también expresó su preocupación por la falta de consenso y las dificultades para generar una discusión seria sobre el proyecto. "Si hubieran aceptado las modificaciones, como se había discutido en las reuniones anteriores, podríamos haber llegado a un mejor acuerdo", reflexionó. La situación, a su juicio, demuestra una falta de apertura al diálogo y una estrategia impulsada por la mayoría legislativa para aprobar la ley sin considerar las objeciones de los sectores involucrados.

 

La situación de los trabajadores

En relación con la movilización, Godoy resaltó que no solo el Frente Sindical, sino también pueblos originarios y otros sectores sociales habían expresado su rechazo al RIGI. "Hasta los pueblos originarios nos enviaron una nota a cada uno de los legisladores, explicando por qué no apoyan el RIGI", indicó, lamentando la falta de escucha a estos sectores que también se oponen al proyecto.

El legislador destacó que la gran mayoría de la población ve este proyecto como una amenaza para los recursos naturales de la provincia y para el futuro de los trabajadores locales. "Estamos entregando nuestros recursos por 30 años, y no se está garantizando la mano de obra para los santacruceños", advirtió. También expresó su preocupación por la competencia desleal que enfrentan las pequeñas y medianas empresas frente a las grandes multinacionales.

"Sabemos que la situación económica de la provincia es difícil, pero necesitamos que se reflexione y se busquen alternativas que beneficien a toda la comunidad", expresó Godoy, criticando la falta de estrategias para resolver los problemas laborales y económicos que enfrentan los habitantes de Santa Cruz.

Godoy también opinó que la aprobación del RIGI podría haber sido un gesto político hacia el gobierno nacional, especialmente ante la falta de inversiones externas en la provincia. "Es un gesto hacia el gobierno nacional, pero no hay indicios de que estén llegando grandes inversores o anunciando millonarias inversiones para Santa Cruz", sostuvo. Según su perspectiva, las políticas adoptadas por la provincia imitan las del gobierno central sin que haya una verdadera traducción en beneficios económicos para los trabajadores y las empresas locales.

El diputado resaltó que la situación económica es cada vez más compleja. "Hay muchas empresas cerrando, y la desocupación se ha incrementado. Además, con el retiro de YPF y la situación incierta de YCRT, nos preocupa que la provincia se vea afectada por la falta de empleo", agregó.

"Sabemos que la provincia tiene que afrontar situaciones difíciles, pero necesitamos que se generen alternativas para la comunidad. Este tipo de leyes no nos beneficia para nada", concluyó.