Santa Cruz

Año negro para los guanacos

El crudo invierno santacruceño mató a varios de los animales. Afectó a la exportación de carnes y fibras. Cómo sigue el plan de manejo sustentable en la provincia.

  • 03/12/2020 • 08:33
El manejo sustentable quedó en pausa.
El manejo sustentable quedó en pausa.

Los meses de junio, julio y agosto tuvieron cifras récord de temperaturas bajo cero en Santa Cruz. Las fuertes nevadas y las duraderas heladas hicieron que el invierno 2020 haya sido uno de los más crudos en Santa Cruz en las últimas décadas. Esto afectó fuertemente al campo y al sector agropecuario, que vieron afectados sus recursos. Los animales ovinos o los guanacos han tenido una alta tasa de mortandad durante los meses más fríos. Los últimos citados principalmente estaban incluidos en un plan de aprovechamiento sostenible, que quedó en pausa durante este fatídico año. La cantidad de guanacos muertos por el frío hasta la fecha es incontable. La Provincia había empezado a utilizarlos como un recurso de venta no solamente de carne, sino de fibra.

"Hubo una situación de mucha nieve en algunos lugares, con mucho frío, eso ha afectado al guanaco, mucha mortandad. Nosotros hicimos un informe, que indica esa situación. Sobre todo en animales jóvenes, que no estaban acostumbrados a tener estas condiciones de clima", indicó Javier de Urquiza, en diálogo con TiempoSur. "Hace 18 años no teníamos un invierno así. No podemos estimar la mortandad, porque es imposible recorrer todo", lamentó.

Las condiciones totalmente adversas obligaron a que el Gobierno provincial declarara la Emergencia Agropecuaria para varias provincias, entre ellas Santa Cruz (ver más adelante). "Lo convalidaron a nivel nacional, reconociendo la situación. Hemos solicitado alguna ayuda económica, para ver si se puede en parte atenuar el efecto que ha tenido el invierno en algunas zonas de todos los departamentos", enfatizó.

El plan de aprovechamiento sustentable quedó de momento pausado. Durante los últimos años y con una constante crecida del movimiento gastronómico, la carne de guanaco iba cobrando mayor importancia a la hora de preparar platos.

"Con relación al guanaco, hizo que lo que teníamos previsto para el plan de aprovechamiento sustentable, se vea demorado y casi frenado. Hicimos dos aprovechamientos, uno al sur de Río Gallegos y otro en la zona, pero teníamos previsto hacer mucho más", dijo de Urquiza.

"El aprovechamiento de la carne implicaba mover personal. Si todo mejora en cuestión de pandemia y sobre todo con el tema de las nevadas, que nunca sabemos si se puede repetir, reinstalar el programa 2021 y fibra del guanaco, con un alto valor comercial", enfatizó.

 

Economía

El aprovechamiento sustentable significa además del aprovechamiento de carne, la utilización de fibra, elemento que suele ser vendido a muy buen precio. En ambos casos existe comercio interno y de exportación, pero que quedó frenado en este contexto no solo invernal, sino también de pandemia. "En las 2 experiencias que se hicieron, hicimos esquila en silvestría, con buen valor internacional. Convalida lo que planteamos, que la sobrepoblación de guanacos en Santa Cruz puede dar alternativas el aprovechamiento".

"Se hicieron experiencias en el mercado doméstico y de exportación. En el primero hubo buen aprovechamiento, con la presencia, siendo ofrecido en menúes y bien aceptado. Vuelve a ser interesante, se posiciona como una alternativa, con buenas características. Mucha gente lo consume y planteamos que el consumo sea con una especificación sanitaria de calidad para evitar contingencias no deseadas", enfatizó el entrevistado.

Manejo sustentable

La Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cumplimiento de la normativa vigente en materia de fauna silvestre y en su carácter de autoridad administrativa y científica de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ha elaborado una propuesta para el manejo sostenible del guanaco, basada en los resultados alcanzados por la aplicación del Plan Nacional de Manejo del Guanaco, aprobado en 2006 y los resultados obtenidos en la Prueba Piloto desarrollada durante 2018 en la Provincia de Santa Cruz.

En esta propuesta estructurada en el manejo adaptativo de la especie, el monitoreo poblacional, la trazabilidad y el conocimiento y conservación, se establecen los requerimientos mínimos necesarios para realizar el comercio interprovincial y/o la exportación de guanacos, sus productos y subproductos, todo ello destinado a garantizar su aprovechamiento sostenible.

Desde hacía tiempo, la Provincia esperaba el visto bueno de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación y el levantamiento de la medida que, a través de la Comisión Internacional de Tráfico de Especies Silvestres (CITES), prohibía la venta de especies exóticas. Algo que se determinó hace más de 20 años, cuando ese organismo suponía que había en toda la Argentina alrededor de 200 mil guanacos. Pero el primer censo realizado en 2000 evidenció la presencia de aproximadamente entre 220 y 240 mil guanacos en Santa Cruz, y en toda la Patagonia, unos 450 mil.

Algunos años más tarde, en 2013, el Consejo Agrario Provincial y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral llevaron a cabo un censo aéreo que determinó la existencia de aproximadamente un millón de guanacos. Por lo que, según expertos en la cuantía de la especie, hoy habría cerca de 2 millones de camélidos sólo en Santa Cruz.

Emergencia

A través del Decreto N°950/2020, se establece el estado de emergencia y/o desastre según corresponda para las zonas afectadas de los departamentos de Lago Buenos Aires, Río Chico, Lago Argentino, Magallanes, Corpen Aike, Deseado y Guer Aike, por razones de intensas nevadas y temperaturas extremas bajo cero.

Esta decisión se tomó a partir del Informe de Situación del Sector Agropecuario de la Provincia elaborado por el Consejo Agrario Provincial y el relevamiento técnico efectuado por el INTA (Estado de Situación de Nevadas Santa Cruz 2020) que indican el estado de los departamentos afectados por la emergencia climatológica, corroborando en todos sus aspectos la afectación de la actividad agropecuaria en el territorio provincial.

De esta forma, el decreto establece un plazo de 90 días corridos para la presentación de las solicitudes de inclusión como establecimiento rural beneficiario a efectos de determinar el procedimiento adecuado para la correcta evaluación y posterior calificación de los daños sufridos por cada propiedad rural.

Asimismo, se solicitará al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación la homologación de la Declaración del Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario.

El Ministerio de Agricultura declaró en la Provincia de Santa Cruz el estado de emergencia o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 31 de julio último y hasta el 31 de julio de 2021.

Lo hizo a través de la resolución 233/2020 publicada este martes en el Boletín Oficial, donde se precisó que la emergencia contempla a las explotaciones ganaderas ovinas y bovinas afectadas por nevadas extraordinarias, en los departamentos de Lago Buenos Aires, Río Chico, Lago Argentino, Magallanes, Corpen Aike, Deseado y Guer Aike. La resolución también determinó que el 31 de julio de 2021 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas.