Antártida Argentina

Alberto Fernández: "La Antártida es un enclave vital de la soberanía territorial y política de la Argentina"

La visita del presidente se concretó en la jornada de este miércoles 22 de febrero, en el marco del Día de la Antártida Argentina.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El presidente Alberto Fernández realizó este miércoles un viaje histórico a la Base Marambio de la Antártida, a la que consideró "un enclave vital de la soberanía territorial y política" de la Argentina y donde reafirmó el compromiso de su gobierno en la "conservación del ecosistema antártico" y en la defensa de los recursos estratégicos de ese continente.

"El crecimiento de nuestra Argentina tiene proyección hacia el Sur y visión bicontinental y parte del desarrollo nacional depende de la defensa de sus componentes estratégicos", expresó el presidente durante un discurso difundido por cadena nacional, el cual pronunció en la base científica permanente Marambio y en el que además anunció la creación de una corresponsalía itinerante de Télam en la Antártida argentina.

El presidente, quien viajó a ese territorio este miércoles por la mañana desde la ciudad fueguina de Ushuaia, remarcó que el continente austral es "un enclave vital de la soberanía territorial y política" de la Argentina.

Con este viaje a la Antártida, que busca resaltar el carácter bicontinental del país, Fernández se convirtió en el cuarto jefe de Estado en pisar ese suelo austral nacional. El primero fue Arturo Frondizi, en 1961.

El continente antártico, a partir del Tratado Antártico de 1959, fue resguardado para la cooperación internacional con fines científicos, de uso exclusivamente pacífico

En su discurso, el presidente hizo eje en los legítimos derechos sobre las islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur, al sostener que son "una causa actual" y que van más allá de "la memoria de la guerra" en el Atlántico Sur, de 1982, en la que Argentina enfrentó al Reino Unido.

En Marambio, principal puerta de entrada de la logística argentina a la Antártida, el jefe de Estado estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero y los ministros Jorge Taiana (Defensa), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social), Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación), Carla Vizzotti (Salud), Juan Cabandié (Ambiente) y Jaime Perczyk (Educación). 

También fueron de la partida la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti. 

"Más y mejor ciencia y protección del medioambiente significan mejor conocimiento de nuestros espacios. En medio de la crisis climática, estos hielos, este cielo, son una promesa al planeta", enfatizó el presidente y subrayó "el compromiso argentino con la conservación del ecosistema antártico".

Recordó, asimismo, que la presencia argentina "ininterrumpida" en la Antártida data de 1902 y que desde el 22 de febrero de 1904, día en que se estableció el Observatorio Meteorológico en las Islas Orcadas del Sur, "sólo cuatro presidentes" visitaron el lugar.

"La primera expedición científica a la Antártida Continental Argentina destinada a crear una base permanente partió el 12 de febrero de 1951 del puerto de Buenos Aires; el entonces presidente Juan Domingo Perón y Eva Duarte despidieron a quienes iban a crear el Instituto Antártico, la primera institución científica a nivel mundial dedicada exclusivamente a la investigación", detalló.

En otra parte de su discurso, el jefe de Estado ponderó que Argentina "ostenta un rol protagónico, que es fruto de una ardua labor diplomática, científica y logística" en el territorio del Polo Sur. 

"Hemos sido honrados con el establecimiento de la sede de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico desde 2004. Fue y es, indiscutiblemente, un reconocimiento internacional a que la Argentina está comprometida con los principios básicos de mantenimiento de la paz, cooperación científica internacional y protección del medio ambiente, para nuestro bienestar y el de las generaciones futuras", puntualizó.

Asimismo, dijo que: "El mundo de hoy observa una guerra desatada en Europa sin conocer hasta dónde llegarán los daños que ella provoque" y advirtió que la "amenaza nuclear vuelve a asomar ante una humanidad que mira impávida como se expande la violencia y la muerte en un mundo que acaba de sobrevivir a una pandemia". 

En tanto, en una entrevista con Radio Nacional desde la Antártida, el jefe de Estado remarcó que "hacía 23 años que ningún Presidente venía y esto es una forma de sentar soberanía", señaló que "el mundo ve a la Antártida como una tierra de futuro, muy poco explorada" y manifestó que "tenemos que profundizar el desarrollo y la investigación científica en este continente".

"El Estado tiene que estar presente y debe promover la investigación. Es lo mejor que le puede pasar a la Argentina: desarrollar y conocer. Y hacerlo también en favor de la defensa del ambiente, tan castigado por los países más industrializados", expresó y dijo que "estas inversiones son donde gana la sociedad plena. Acá se desarrolla conocimiento y ese conocimiento se vuelve ventaja para la sociedad toda".

(Télam)

COMENTÁ