Juicio “Mega causa zona 5”

Continúan las declaraciones testimoniales

Doce testigos declararon en las últimas cuatro jornadas del juicio y se reprodujeron tres registros audiovisuales de víctimas que testificaron en debates anteriores, llevados a cabo en la ciudad de Bahía Blanca. El debate continúa los próximos días jueves de agosto desde las 09:00.

Todos los jueves de agosto el Tribunal escuchará testimonios.
Todos los jueves de agosto el Tribunal escuchará testimonios.
COMPARTÍ ESTA NOTA

El Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca continúa recibiendo declaraciones testimoniales en el juicio de la denominada “Mega causa Zona 5”, en el que se juzgan las responsabilidades de 37 imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 334 víctimas durante la época del terrorismo de Estado en esa región.

Las audiencias están fijadas para los próximos días 18, 25 y 29 de agosto, siempre desde las 09.00, y pueden seguirse en vivo por los canales de Youtube de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y del Poder Judicial de la Nación.

El Ministerio Público Fiscal está representado en este juicio por el fiscal general Miguel Ángel Palazzani; el fiscal ad hoc José Alberto Nebbia; la auxiliar fiscal Paula Daniela Molini y el auxiliar fiscal Pablo Vicente Fermento.

Otros testimonios recibidos durante las últimas audiencias fueron los de Diana Pizá y Víctor Enrique Tomaselli, militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios de Bahía Blanca, quienes describieron el contexto de militancia en la ciudad en los años previos a la dictadura e hicieron referencia a la participación de numerosas víctimas cuyos casos se ventilan en el juicio. Los testigos narraron que fueron secuestrados en Trelew, junto al padre de Pizá.

La testigo dio cuenta de la presencia en la Unidad Penitenciaria de Villa Devoto –donde permaneció cautiva– de Graciela Juliá, Laura Manzo y María Emilia Salto, quienes integran la nómina de víctimas de esta mega causa. En su declaración, reflexionó sobre la dictadura y señaló que fue “de a poco armando enemigos internos. Planteaban a las agrupaciones estudiantiles como peligrosas; nuestro compromiso con la realidad era lo peligroso para ellos… Pibas y pibes que andábamos en apoyo escolar y obra de títeres, éramos el enemigo interno, los elementos subversivos… Eso fue lo que se comunicó y lo que se hizo creer. La mentira se institucionalizó”.

Por su parte, Tomaselli relató que estuvo, durante seis años, en el penal de Rawson, en donde compartió cautiverio con varias víctimas de la causa.

 

Reproducción audiovisual

 

En la última audiencia se reprodujo el registro audiovisual de dos testimonios prestados en la causa “Ejército I”, primer juicio de lesa humanidad celebrado en la ciudad. Uno de ellos fue el de Julio Lede, oriundo de Huanguelén, quien fue secuestrado en el marco del mismo despliegue militar y policial en el que resultaron privados de la libertad Favini y Gini. Explicó que fue trasladado desde la comisaría local a Bahía Blanca junto a Marta Bravo, otra víctima de esta causa. El testigo contó que fue mantenido en cautiverio en el Batallón de Comunicaciones 181 y en “La Escuelita”, lugar en el que lo interrogaron bajo tortura durante tres días.

También se proyectó el testimonio de Julio Güeper, ciudadano de la localidad de Algarrobo, quien contó que fue secuestrado en septiembre de 1976, en virtud de su ideología política, “ya que militaba en el partido comunista”, según explicó. Güeper también fue llevado al Batallón de Comunicaciones 181.

 

37 Acusados

 

A la fecha, los imputados son 37 en virtud del fallecimiento de Walter Bartolomé Tejada, quien ya contaba con dos condenas a prisión perpetua en otros juicios anteriores realizados en la ciudad. Tejada realizaba tareas en el Destacamento de Inteligencia 181 y fue condenado como coautor mediato penalmente responsable de los delitos de privación ilegal de la libertad agravada, homicidio calificado y sustracción, retención y ocultamiento de menores.

COMENTÁ