Sputnik V

Vacunación en Santa Cruz: Dónde se alojará la vacuna rusa y la lista de trabajadores

La vacunación comenzará el martes de manera simultánea en todo el país. En Río Gallegos llegarán 600 dosis y 600 para Caleta Olivia. La importancia en la logística, conservación y comunicación de los posibles efectos adversos. La “esperanza” para evitar contagios, que advirtió un médico. Un terapista advirtió que esto es un “complemento” y que no hay que relajarse en los cuidados.  

  • 27/12/2020 • 09:23

El área de diagnóstico por imágenes del Hospital Regional fue acondicionada para colocar los freezers que conservarán el lote de las 600 vacunas Sputnik V que llegarán a Río Gallegos, parte de las 1200 destinadas para Santa Cruz.

Las otras 600 vacunas serán para Caleta Olivia en lo que será primera etapa de  vacunación de trabajadores de la salud que se encuentran en áreas rojas, como es Terapia Intensiva, pero también todo lo que se refiera a área COVID, menores de 60 años.

TiempoSur había adelantado la semana pasada la cantidad de dosis que llegarían.

La segunda etapa comenzará el 15 de enero, cuando previamente arriben 5 millones de dosis.

“La vacunación se determinará con la Dirección del Hospital y ahora estamos viendo el personal que está más activo en este momento”, contó a TiempoSur, el Dr. Freddy Sánchez.

“Es realmente una esperanza para que disminuya el contagio y para que la gente luego esté dispuesta a vacunarse. Esto es muy importante porque es el inicio de un proceso largo para disminuir los contagios y por eso estamos todos expectantes”, destacó el profesional de la salud.

La lista del personal de salud ya comenzó a ser confeccionada.

 

No reemplaza los cuidados

“La vacuna no reemplaza los cuidados entandares, como el equipo de protección, la distancia social. Es algo que complemente al resto, ya que no por estar vacunado te tenés que relajar”, advirtió el Dr. Rolando Nervi, el médico terapista con más antigüedad en el nosocomio de Río Gallegos.

Nervi remarcó que no hay que tener miedo a vacunarse, a pesar que la vacunación no es obligatoria.

Recordó que en 2009 con la pandemia del virus H1 N1, hubo una vacuna a los seis meses, aunque el virus era mucho más conocido que el COVID-19.

“Las reacciones adversas son mínimas y uno en un millón, es decir, no son muy frecuentes. Es algo muy seguro de usar y no hay que tener miedo a que haga mal”, resaltó.

Pero el médico marcó también que todavía no se conoce cuánto dura la inmunidad de la vacuna. “No sabemos cuánto tiempo va a durar, si seis, ocho meses, o un año, pero si una vacuna está disponible hay que usarla, si bien es optativa la vacunación, es un recurso más. Hay que aprovecharla, sea ésta o Pfizer o de otro laboratorio”, remarcó.

 

Logística

“Una vez sacado del congelador, el contenido del vial debe descongelarse para su aplicación (tiempo estimado: entre 7 y 10 minutos dependiendo de la temperatura ambiental) y debe administrarse en un plazo máximo de 30 minutos luego de descongelado. Una vez descongelado, no se puede volver a congelar”, advierte un recuadro remarcado sobre los lineamientos técnicos para la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19, que el Gobierno nacional distribuyó a los médicos hace varios días y que ayer el Gobierno provincial dio a conocer.

La conservación es fundamental, pero también que cuando sea descongelada a temperatura ambiente, sea aplicada dentro de los 30 minutos.

“Las jurisdicciones deben contar con un plan de contingencias para situaciones de emergencia. En caso de mal funcionamiento

del freezer o cortes de energía, se debe contar con fuente de energía de reserva (grupo electrógeno) y freezer alternativo acondicionado para reacomodar las vacunas con urgencia. Alternativamente, para conservar las vacunas, se puede contar con suficiente cantidad de paquetes fríos congelados listos en todo momento,

conservados en contenedores especiales de transporte. Se debe entrenar al personal a cargo del almacenamiento para situaciones de emergencia. Este procedimiento de contingencia debe estar monitoreado permanentemente, teniendo en cuenta que debe tratarse de un período de tiempo mínimo”, destaca el manual.

La vacuna es intramuscular, por lo cual es de fácil aplicación. La dosis de 0,5 ml se debe colocar en el músculo deltoides (el tercio superior externo del hombro).

El primer componente que se debe administrar de la Sputnik V (rAd26S) tiene tapa azul. El segundo (rAd5S) es de tapa roja y se debe administrar 21 días después.

La inmunidad se alcanza luego de haberse aplicado la segunda dosis, transcurrida una o dos semanas.

El manual expone además los ESAVI-Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización.

“Es importante mencionar que la aparición de un ESAVI, si bien denota una asociación temporal, no implica necesariamente una

relación de causa y efecto. La causalidad entre el evento y la vacunación se determinará mediante la investigación del caso”, destaca.

Estos efectos adversos son los que detallan:

-Fiebre

-Cefalea

-Dolor muscular generalizado

-Fatiga

-Astenia

-Dolor en el sitio de la inyección

-Linfopenia

“Sumado a los eventos anteriores, se deben notificar siempre todos aquellos eventos que implican:

-Hospitalización

-Riesgo de vida de la persona

-Discapacidad

-Desenlaces fatales