Ciencia Una nueva teoría explica de dónde vino el meteorito que acabó con los dinosaurios Los nuevos cálculos de unos investigadores de la Universidad de Harvard implican a la fuerza gravitacional de Júpiter y aumentan las posibilidades de que los cometas de períodos prolongados impacten la Tierra en un factor de aproximadamente 10. 17/02/2021 • 07:53 1 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA El impacto del meteorito de Chicxulub cambió la historia de la Tierra para siempre hace 66 millones de años, provocando la extinción del 75 % de las especies, incluidos los dinosaurios, pero, ¿De dónde vino y cómo llegó a nuestro planeta? La revista Nature publicó este lunes una nueva teoría desarrollada por expertos de la Universidad de Harvard (EE.UU.) que podría arrojar luz sobre un evento catastrófico que aún plantea muchas dudas. Además de sus consecuencias devastadoras, se sabe que el impacto de aquel “asteroide o cometa”, exponen los autores, dejó un cráter en el Golfo de México de más de 180 kilómetros de diámetro y casi 20 de profundidad. Utilizando análisis estadístico y simulaciones gravitacionales, el estudiante de astrofísica de la Universidad de Harvard Amir Siraj y el astrónomo Avi Loeb implicaron a Júpiter y su campo gravitacional en el origen y trayectoria del objeto celestial catastrófico que impactó en la Tierra aniquilando a los dinosaurios. Los investigadores calcularon que una fracción significativa de cometas de período largo que se originan en la nube de Oort, una esfera helada de escombros en el borde del sistema solar, puede ser desviada de su curso por el campo gravitacional de Júpiter durante su movimiento orbital. Dado que estos cometas de periodo prolongado pueden tardar hasta 200 años en orbitar alrededor del sol, los expertos les han denominado como “rumiantes solares”. “El sistema solar actúa como una especie de máquina de pinball”, explicó Siraj en un comunicado. “Júpiter, el planeta más masivo, impulsa a los cometas entrantes de largo período a órbitas que los acercan mucho al sol”. Durante el paso cercano al sol, los cometas pueden experimentar poderosas fuerzas de marea que rompen pedazos de roca y, en última instancia, producen metralla cometaria. “En un evento de raspado solar, la parte del cometa más cercana al sol siente una atracción gravitacional más fuerte que la parte que está más lejos, lo que resulta en una fuerza de marea a través del objeto”, dijo Siraj. “Puede obtener lo que se llama un evento de interrupción de las mareas, en el que un cometa grande se rompe en muchos pedazos más pequeños. Y lo que es más importante, en el viaje de regreso a la nube de Oort, hay una mayor probabilidad de que uno de estos fragmentos golpee la Tierra”. El fenómeno aumenta el número de cuerpos que, como Chicxulub, pueden entrar en la órbita terrestre y caer en la Tierra una vez entre 250 y 750 millones de años, aproximadamente. Los nuevos cálculos de la teoría de Siraj y Loeb aumentan las posibilidades de que los cometas de períodos prolongados impacten la Tierra en un factor de aproximadamente 10, y muestran que aproximadamente el 20 por ciento de los cometas de períodos prolongados se convierten en raspadores solares. La pareja dice que su nueva tasa de impacto es consistente con la edad de Chicxulub, proporcionando una explicación satisfactoria de su origen y otros impactadores similares. “Nuestro artículo proporciona una base para explicar la ocurrencia de este evento”, dice Loeb. “Lo que exponemos es que, si rompes un objeto cuando está cerca del sol, esto puede dar lugar a una serie de eventos apropiados y también el tipo de impacto que acabó con los dinosaurios”. La evidencia encontrada en el cráter Chicxulub sugiere que la roca estaba compuesta de condrita carbonosa. La hipótesis de Siraj y Loeb también podría explicar esta composición inusual. Una teoría popular sobre el origen de Chicxulub afirma que el impactador se originó en el cinturón principal, que es una población de asteroides entre la órbita de Júpiter y Marte. Sin embargo, las condritas carbonáceas son raras entre los asteroides del cinturón principal, pero posiblemente están muy extendidas entre los cometas de períodos prolongados, lo que proporciona un apoyo adicional a la hipótesis del impacto cometario. Otros cráteres similares muestran la misma composición. Esto incluye un objeto que golpeó hace unos 2.000 millones de años y dejó el cráter Vredefort en Sudáfrica, que es el cráter confirmado más grande en la historia de la Tierra, y el impactador que dejó el cráter Zhamanshin en Kazajstán, que es el cráter confirmado más grande en el último millón de años. Los investigadores dicen que el momento de estos impactos respalda sus cálculos sobre la tasa esperada de cometas interrumpidos por las mareas del tamaño de Chicxulub. Siraj y Loeb dijeron que su hipótesis puede probarse estudiando más a fondo estos cráteres, otros como ellos e incluso los de la superficie de la luna para determinar la composición de los impactadores. Las misiones espaciales de muestreo de cometas también pueden ayudar. Además de la composición de los cometas, el nuevo Observatorio Vera Rubin en Chile puede observar la interrupción de las mareas de los cometas de largo período después de que entre en funcionamiento el próximo año. “Deberíamos ver fragmentos más pequeños que llegan a la Tierra con mayor frecuencia desde la nube de Oort”, dijo Loeb. “Espero que podamos probar la teoría teniendo más datos sobre cometas de períodos prolongados, obtener mejores estadísticas y tal vez ver evidencia de algunos fragmentos”. Loeb dijo que comprender esto no solo es crucial para resolver un misterio de la historia de la Tierra, sino que podría resultar fundamental si tal evento amenazara al planeta. “Debe haber sido una vista increíble, pero no queremos volver a ver eso”, dijo. Fuente Infobae. TAGS METEORITO Júpiter Harvard dinosaurios+ meteorito de Chicxulub Encuesta Verano 2021: ¿Pensás salir de vacaciones? Sí No No sé Ya votaron 0 usuarios. Las más Leídas en El Mundo 1 Un hombre se enfrentó a un rinoceronte que lo quería atacar 2 Dejó a su esposa embarazada para vivir un romance con su suegra 3 Francia anunció que las toallas higiénicas serán gratuitas para las estudiantes 4 Fue condenada a muerte, falleció de un derrame cerebral y la colgaron en la horca igual 5 Hallaron los restos del perro más antiguo de América y confirma una teoría sobre la migración humana Lo último de Política 01/03/2021Repercusiones Roquel dijo que esperaba más autocrítica en el discurso inauguralPolítica 01/03/2021Repercusiones Camino: "Se hizo un gran trabajo para mantener la actividad y el empleo”PolíticaLo último de Policiales 01/03/2021Madrugada Pareja detenida tras robar un auto en Río GallegosPoliciales 01/03/2021Gregores de luto Continúa la búsqueda de Javier Barría en Lago CardielPolicialesLo último de Cultura 01/03/2021Teatro y música Reactivar Escenas en el paísCultura 01/03/2021Danza El Ballet provincial vuelve a los ensayosCulturaLo último de Info General 01/03/2021Municipio Decretaron estado de duelo y asueto en Gobernador GregoresInfo General 01/03/2021Gobierno Hasta el 12 de marzo continua el distanciamiento social y obligatorio en...Info GeneralLo último de Deporte 01/03/2021Municipio Deportes en la ría: una oportunidad de acercarse al ejercicio y el FitnessDeporte 01/03/2021Por el interior Con rugir de motores en Río TurbioDeporteLo último de Espectaculos 01/03/2021TV Pasapalabra en Telefe: Qué famosos estarán en el primer programaEspectaculos 01/03/2021Cine y TV Todos los ganadores de 78° entrega de los Globos de Oro 2021EspectaculosLo último de Salud 01/03/2021Salud Coronavirus: Se registraron cuatro nuevos fallecidosSalud 01/03/2021Salud Coronavirus: Se registraron 51 casos nuevosSaludLo último de Economía 27/02/2021Importación de lana Argentina y Chile afianzan su intercambio de agroproductosEconomía 26/02/2021Publicidad ¿De qué sirve un Stop Loss en el mercado de acciones?Economía COMENTARIOS Mostar Comentarios