Huelgas Patagónicas

Un relato literario que cuenta los pasos de Antonio Soto en su escape a Chile

El libro del escritor chileno Pavel Oyarzún Díaz tuvo tal aceptación en lectores de estas tierras que llevó a contar con una primera edición en la Argentina. Una novela inspirada en la Patagonia Rebelde que permite dar continuidad a la historia de las huelgas y sus sobrevivientes, entre ellos, el escape del líder de la Sociedad Obrera. 

  • 11/11/2021 • 11:10
El Paso del Diablo, novela que sigue los pasos del Gallego Soto y doce anarquistas en su paso a Chile.
El Paso del Diablo, novela que sigue los pasos del Gallego Soto y doce anarquistas en su paso a Chile.

“[…]Y comenzó la marcha hacia Paso del Diablo. Los jinetes en fila, demacrados por las horas de apuro, de insomnio, de hambre, eran la expresión latente de todo un movimiento derribado. Allí, en esa lenta ascensión por un costado del cerro El Guardián, iban los sobrevivientes de una lucha cuyo final no entrevieron ni en pesadillas. Apenas un mes antes eran los dueños de la provincia de Santa Cruz. Cruzaban los campos en grandes montoneras, de a caballo, con una bandera roja en la avanzada. Iban y venían en la llanura. Entraban a las estancias dando vivas a la huelga. De una estancia a otra, sumando hermanos a la causa. Desde Esperanza a Punta Alta, cruzando el río Coyle, hasta Tapi Aike, luego hasta El Cerrito, y en todas partes los ovejeros montaban sus caballos y se les unían. Si, ahora les parecía que había pasado mucho tiempo desde aquello. Todo estaba tan lejano, a la hora de la prisa entorpecida que llevaban, de ese estupor mudo que les inundaba el pecho al saberse perseguidos, huyendo por sus vidas[…]”   

El fragmento pertenece al escritor chileno, Pavel Oyarzún Díaz, autor de la novela “El Paso del Diablo”, un libro inspirada en La Patagonia rebelde de Osvaldo Bayer y que tuvo su primera edición en el 2004, pero luego de una segunda edición en el vecino país, fue reeditado por el Instituto del Pensamiento Socialista en Argentina.

El escritor dialogó con TiempoSur para relatar que las huelgas obreras en la Patagonia sur “fue un tema que trabaje años antes de escribir la novela”. “Lo trabajé en el ámbito poético porque siempre trabajé escribiendo esencialmente poesía, vinculada a la Patagonia y Tierra del Fuego”, señaló, al dar cuenta que se trató de una escritura experimental.   

Fue en el año 2003 que hizo su traslado de género, paso de la poesía a la literatura con esta primera novela como material de impulso.

“Es un tema que siempre me convocó, lo llevé a esta escritura que me ha dado muchas satisfacciones, a pesar del dramatismo o la tragedia misma del hecho que abordo, siendo que ha sido una de las historias tristes”, expresó Pavel, quien evoca aquella travesía de escape con metáforas y un bagaje de recursos literarios que atrapan fácilmente al lector y lo sumergen en un relato descriptivo y, a la vez, vinculado con las emociones que transita cada persona/personaje.    

Para el autor fue una “necesidad de expresión y una necesidad de lenguaje” la que llevó a redactar este episodio de la historia más cruenta con un formato ficcional que hace aún más interesante esta crónica.

“La mía no era una poesía lirica sino una poesía narrativa, vinculada a la historia, por lo tanto, el paso de un género a otro no fue traumático”, señala, quien tuvo la oportunidad de conocer a Osvaldo Bayer en un encuentro de escritores que se celebró en Comodoro Rivadavia en 1997, momento en que el literato chileno todavía no había pensado en escribir este libro de gran difusión. 

HISTORIAS TESTIMONIALES

El relato comienza en la última asamblea en estancia Anita el 7 de diciembre de 1921, con la última columna de huelguistas junto al gallego Antonio Soto como el máximo dirigente, quienes hacen una salida desesperada hacia el cerro con destino a Chile. Eran unos pocos dirigentes anarcosindicalistas y peones que se salvaron de los fusilamientos de militares comandados por el coronel Varela, y huían al vecino país a través de un camino estrecho: El Paso del Diablo.

“Me interesa la historia y pienso que los escritores y las escritoras debemos hacer temas que conocemos, jamás temas que no sean propios”, remarca Pavel, quien deja en claro que “desde mis inicios la Patagonia ha sido muy propia”.

Por eso su misión fue “trabajar sobre terreno conocido y novelar sobre aquellos que no estaba en libro de Bayer”.

A esta reconocida novela se sumó otra, “San Román de la llanura” que recibió el premio a la mejor novela inédita en Chile en el año 2005. El autor la explica como “una suerte de alegoría con respecto a la historia de Magallanes”. Es la historia de un periodista que llega al lugar a escribir la biografía del máximo potentado de la zona y ocurren una serie de aventuras. “Es una historia que me gustó escribir y está en otro tono, diferente del heroico, sino reflejar la historia de este territorio con el desarrollo del poder de las familias, sus riquezas y fortunas”, precisó.

Una tercera historia, la que más le costó escribir se llama “Barragán”. Trata la historia de un mestizo tehuelche que a fines de la década del 1890 inicia una serie de operaciones en Tierra del Fuego contra los intereses de los principales ganaderos de aquel entonces. “Barragán es una suerte de bandido, de vindicador, de vengador del pueblo indígena”, indica Pavel. Barragán, para el autor, es un rebelde del cual hay muy pocos indicios históricos y solo pudo tener registro de él a través de un libro de 1904.