Producción Sinopec Argentina certifica regalías a partir de reconversión de gas La empresa logró durante 2019 poner en valor un gas residual de la producción de hidrocarburos provenientes de las áreas Meseta Espinosa y El Huemul, ubicados en la zona norte de Santa Cruz. A través del proyecto “Generación de Energía Eléctrica con gas ácido” la compañía logró transformar el fluido en electricidad útil para la producción, consumo y generación de regalías extra para los santacruceños. 27/12/2019 • 08:12 Generó mayor producción de energía eléctrica. 1377 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA A comienzos del año 2012 en algunas áreas del yacimiento que opera Sinopec Argentina en Santa Cruz se registró un incremento de presencia de gas ácido asociado al petróleo, que no tenía valor productivo y que debía eliminarse con el procedimiento de “venteo”. Con el incremento de producción y del nivel de perforaciones en las áreas de Meseta Espinosa y El Huemul, también fue ascendiendo la presencia de gas ácido, de modo que se evaluó como más factible el proyecto de usinas de reconversión, explica Julio Duro, coordinador de Asuntos Gubernamentales de Sinopec. A partir de esa problemática que se presentó hace ya más de 7 años, se desarrolló el proyecto Generación de Energía Eléctrica con Gas Ácido, que en la actualidad cuenta ya con dos plantas y un total de 30 generadores que convierten al fluido en energía mediante un proceso geotérmico. Mira TambienChalub: “Néstor y Cristina se quedaban en casa cuando daban los primeros pasos en política” Por qué el gas ácido es un problema El gas ácido es un gas natural que contiene componentes corrosivos y que para poder ser utilizado para la venta debía recibir un tratamiento muy caro. Es por este motivo que desde Sinopec se buscó la alternativa de transformarlo en electricidad y de esa manera convertirlo en reutilizable, a pesar de su menor valor calórico. Según los ingenieros, el procedimiento es similar a la generación de electricidad con gas normal, pero cambian los equipos porque se trabaja con un gas de inferior calidad. Mira TambienLos obispos de la Patagonia ya habían advertido por impactos de la megaminería Usos y beneficios del proyecto Empezaron a pensar qué podían hacer con ese recurso que en algunos pozos petroleros se presentaba hasta como un problema, contó Julio Duro, y desde ese momento descubrieron muchos beneficios en la utilización de este gas. En primera instancia el objetivo fue cubrir parte de la demanda de energía necesaria para la producción de hidrocarburos, luego toda la demanda y ahora debido al sobrante del caudal que se registró, se propuso un mayor aprovechamiento del gas residual para comercializar el excedente y de esa manera generar más regalías para la provincia de Santa Cruz. Además de la utilidad económica complementaria, la puesta en marcha del proyecto significó una mayor ocupación de mano de obra desde el primer momento por la realización de un sistema de transporte de gas paralelo que debe trasladar el gas ácido desde cada pozo productor hasta las usinas para evitar que se mezcle con el gas de venta que también se extrae. Mira TambienLa UCR confirmó a Gribaudo como vocal en el Tribunal de Cuentas Para Sinopec este proyecto representa la concreción de un desafío, no solo por la inversión económica, sino por la construcción de más de 70 kilómetros de gasoductos, instalaciones y tendidos eléctricos para transportar esa nueva energía. En cuanto al beneficio ambiental, es importante considerar –expresan- que un gas que antes se venteaba y quemaba, en la actualidad se combustiona para generar energía y de esta forma, se reduce el consumo de gas doméstico. TAGS desafio Energía Producción gas sinopec petrolera electricidad gas residual Encuesta Verano 2021: ¿Pensás salir de vacaciones? Sí No No sé Ya votaron 0 usuarios. Las más Leídas en Política 1 Diputados pidieron nuevo marco regulatorio de hidrocarburos en la provincia 2 Oficializaron la lista de Alberto Fernández 3 Cotillo sobre la vacunación VIP: "Yo no me vacuné, respetamos el protocolo del Ministerio" 4 Eloy Echazú: “Voy a pelear para ampliar el índice de coparticipación para Río Gallegos” 5 Qué dijeron los diputados nacionales en el 2020 ¿Y los santacruceños? Lo último de Política 27/02/2021Municipios improvisados Suba salarial y polémicaPolítica 27/02/2021Ley del Impuesto a las Ganancias Advierten que el proyecto de ganancias atentaría contra salarios y...PolíticaLo último de Policiales 27/02/2021Río Gallegos Marcha de antorchas pidiendo justicia por casos de abusoPoliciales 27/02/2021Urgente Buscan a un hombre de 54 años que no volvió su casaPolicialesLo último de Cultura 26/02/2021Huelgas obreras El Calafate | Piden que "Puerto Irma" sea declarado sitio históricoCultura 25/02/2021En Panamá Una artista de Río Gallegos en la I Bienal Internacional de Artes VisualesCulturaLo último de Info General 27/02/2021Lucha contra el coronavirus Más de cuatro mil dosis de la vacuna SinoPharm llegaran a Santa CruzInfo General 27/02/2021Río Gallegos Jornada de deportes por el Día Mundial de las Enfermedades Poco FrecuentesInfo GeneralLo último de Deporte 27/02/2021Tragedia El ex arquero Pablo Cavallero atropelló y mató a una persona en la Ruta 2Deporte 27/02/2021Fútbol barrial “El Peque” siempre en el corazónDeporteLo último de Espectaculos 27/02/2021TV MasterChef Celebrity: cómo será la primera gala de eliminación y qué...Espectaculos 26/02/2021Femicidios Impactante tapa de Florencia Peña en revista GenteEspectaculosLo último de Salud 27/02/2021Salud Es falso que la vacuna contra el coronavirus “te puede dejar estéril”Salud 27/02/2021Día internacional del trasplante de órganos La nueva vida de Beni tras ser trasplantadoSaludLo último de Economía 27/02/2021Importación de lana Argentina y Chile afianzan su intercambio de agroproductosEconomía 26/02/2021Publicidad ¿De qué sirve un Stop Loss en el mercado de acciones?Economía COMENTARIOS Mostar Comentarios
Mira TambienChalub: “Néstor y Cristina se quedaban en casa cuando daban los primeros pasos en política”