Historia

Santa Cruz y el “Oro Negro”

A partir de 1907, cada 13 de diciembre se conmemora un nuevo año del descubrimiento del primer yacimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, primer yacimiento en la Argentina. Un hito en la historia del país, ya que hoy es la principal fuente de energía que utiliza Argentina, y Santa Cruz es una de las principales fuentes que provee el oro negro.

  • 13/12/2020 • 09:19
Cigüeña, la cual es utilizada para levantar mecánicamente el líquido del pozo.
Cigüeña, la cual es utilizada para levantar mecánicamente el líquido del pozo.

El 13 de diciembre se celebra el Día del Petróleo en Argentina en conmemoración del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, actualmente Provincia del Chubut, ese día del año 1907.

"Aceite" en lugar de agua

En 1903 llegó a Comodoro Rivadavia una máquina perforadora enviada por la Dirección de Minas, Geología e Hidrología de la Nación en búsqueda de agua, tras alcanzar estérilmente los 172 metros de profundidad, se dio por vencida al no tener resultados positivos, por lo que en 1906, desembarcó en la ciudad una nueva máquina para proseguir en búsqueda de agua. Este instrumento comenzó a perforar un año más tarde, el 13 de diciembre de 1907, y comenzó a salir un líquido aceitoso a 540 metros de profundidad. Inmediatamente se comunicó la novedad a Buenos Aires, cambiando así la historia económica, política y social de la Nación.

Apenas fue notificado este descubrimiento, el presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta, decretó "una reserva fiscal de 5 leguas a todo rumbo, tomando como centro el de la población de Comodoro Rivadavia", de esta manera protegía los recursos de petróleo encontrados. 

El general Enrique Mosconi fue quien mejor entendió los nuevos escenarios que abría el petróleo e impulsó, en 1922 la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la primera empresa petrolera nacional dedicada a la explotación, refino y la comercialización.

El Petróleo en Santa Cruz

La historia argentina refiere un párrafo dedicado a esta importante actividad económica, puntal para el desarrollo, principalmente, de la región sur.

En la geografía de Santa Cruz, la zona norte provincial se destaca como principal actor en lo que a la actividad petrolera se refiere. Por este motivo, el trabajo del Petróleo se desarrolla dentro de un triángulo formado por las localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras.

Caleta Olivia fue campamento inicial de la actividad petrolera y cuenta con los principales depósitos de almacenamiento de hidrocarburos y el fondeadero por el que sale el petróleo hacia los centros consumidores.

Los primeros trabajos de exploración los ejecuta la división de Geología de Y.P.F (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), la cual dispone perforar tres pozos para reconocimiento de la zona de Caleta Olivia.

La ubicación de estos pozos fue prevista en las cercanías de la Estancia de Fraztcherm Echechurí y del Manantial, la escasez de agua determinó que los equipos de perforación se desplazaran unos 15 kilómetros al oeste, ubicándose a 700 metros al norte de la Estancia Roquete, 250 metros al noroeste del Puesto Salaberry y a 300 metros al noroeste de la Estancia de Urbano Alonso.

Fue un 18 de septiembre de 1943 cuando la división geológica del departamento de Explotación de YPF aconsejó perforar tres pozos de reconocimiento en la zona de Caleta Olivia, los mismos estarían distanciados 10 kilómetros entre sí dando inicio a la perforación del O-12 un 26 de marzo de 1944.

Cuando el trepano alcanzó la profundidad de 1613 metros, el 26 de junio de ese año surgió desde el subsuelo “El Petróleo” descubriéndose un nuevo yacimiento de hidrocarburos. En primer lugar se fijó una base con el objeto de solucionar las necesidades operativas. Hacia el año 1947 el raudo crecimiento del asentamiento demográfico obligó a la organización de un campamento, con las necesidades y comodidades mínimas indispensables, el cual tomó el nombre de «Campamento Vachelli»

Este hecho constituyó para Caleta Olivia y su zona de influencia, un vuelco total en su vida social, económica y política que hasta ese momento funcionaba como un paraje de tránsito para el transporte ganadero, con una escasa población estable.

Luego de este descubrimiento, aproximadamente dos años más tarde, se incorporó a Caleta Olivia la Administración Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.) con una oficina en Cañadón Seco, muy cerca de donde surgió el "Oro Negro". El 15 de octubre de 1946 (quince días después del asentamiento físico de YPF) llegó por primera vez el petróleo extraído del Pozo 0-12 a Caleta Olivia a través del oleoducto que unía la zona de explotación con la playa de tanques en el muelle construido en la caleta con nombre de mujer. El primer embarque de petróleo desde Caleta Olivia a Buenos Aires se realizó el 1 de Diciembre de 1946 en el buque tanque de YPF "13 de Diciembre".

 

YPF: Un impulso para el desarrollo de la zona

La presencia de la empresa petrolera le dio a Caleta Olivia en particular y a la zona norte en general, un impulso impensado hasta ese momento, provocando continuos y bruscos aumentos en la población.

En este sentido, un empuje importante fue la radicación de familias petroleras, por lo que fue notoria la llegada de contingentes de norteños, los primeros en llegar fueron los hombres solteros, que al cabo de algunos años de trabajo trajeron a sus familias y con ellas las costumbres, la cultura y sus expresiones folklóricas que formaron la identidad de esta la región norte de Santa Cruz.

Es por eso que, la necesidad de asentar población llevó a YPF a pedir una gran reserva de tierras para construir barrios, sala de primeros auxilios y escuelas (estos edificios fueron habilitados en el año 1953).

Una década después de descubierto el petróleo en suelo santacruceño, el Yacimiento Caleta Olivia y el campamento Cañadón Seco se transformaron en incipientes núcleos de población. A través de YPF los barrios planificados se hicieron estableciendo, en ellos, el tendido de todos los servicios y se inició en la década del ´50 el denominado "BOOM PETROLERO", con un ritmo de perforación de 100 pozos anuales.

 

Símbolo nacional

Si hablamos de historia, no se puede dejar de mencionar a “El Gorosito” situado en la ciudad de Caleta Olivia, el cual simboliza la importancia del petróleo para el país.

Este ícono se encuentra en la entrada de dicha localidad y representa la figura de un hombre al pie del pozo de producción dando inicio a la dinámica energética que alimenta al país.

La estatua del Gorosito nació, años más tarde, para honrar dicha actividad en la zona y a cada uno de los obreros que concurrieron desde lugares alejados del país en busca de un porvenir. Fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969.

“El Gorosito” representa la actividad petrolera de la zona y del país, ya que al abrir la válvula se pone en actividad la producción controlada, quedando implícito el trabajo y responsabilidad que asume el hombre en la boca de perforación. En tanto, el torso desnudo de la figura simboliza el hombre en supremo esfuerzo, y la mirada hacia el norte, muestra la actitud del obrero expresando la riqueza del suelo, siendo tan importante tanto para la Patagonia como para el país.

En su base se encuentran placas alusivas a diversos actores importantes en la materia: En homenaje a los pioneros del petróleo en la Patagonia, Fuchs y Beghin, a los caídos en cumplimiento del deber, a las instituciones que posibilitaron la obra, a las colectividades extranjeras y a las Asociaciones Provincianas y Centros Vecinales.