Renuncia de Ginés Quién es la nueva Ministro de Salud Solía ejercer como Secretaria de Acceso a la Salud, hoy asumirá como Ministra de Salud de la Nación, luego del controversial alejamiento de Ginés González García. 20/02/2021 • 11:30 Vizzotti era la secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación Argentina desde 2019. 1 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA Una cara conocida para muchos. Carla Vizzotti, quien hasta anoche era Secretaria de Acceso a la Salud dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, hoy asumirá, a las 17:00 en Olivos, como ministra de la cartera sanitaria, en reemplazo de Ginés González García, quien le presentó el viernes a la noche su renuncia al presidente Alberto Fernández. Vizzotti estuvo reunida con el Presidente en Casa Rosada, encuentro en el que el mandatario le ofreció el cargo de ministra, tras haber recibido la carta de renuncia por parte de Ginés González García. Vale mencionar que Alberto le solicitó la dimisión a raíz de la polémica por la vacunación irregular del periodista Horacio Verbitsky (Ver página 2). Nacida el 1° de abril de 1972, la futura ministra se recibió de médica en la Universidad del Salvador y se especializó en el control de enfermedades inmunoprevenibles e infecciosas, en medicina interna, y en sistemas y seguridad social. Es especialista en medicina interna por la Universidad de Buenos Aires (2002), en enfermedades infecciosas (CEI). Fundó y es la presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE). Es profesora honoraria de la Universidad Nacional de Córdoba desde 2019. Además, es miembro de numerosos organismos especializados: el Comité Consultivo Vaccine Acceptance Research Network (VARN), Sabin Institute, la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) (desde 2018), la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) (desde 2007), el Comité Científico de la Fundación Vacunar (durante 2019),? y la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología (2013-2018). Desde el 19 de diciembre de 2019 es la secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Fue directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISALUD. Se desempeñó como consultora en Análisis de Estrategias Sanitarias de Fundación Huésped y asesora en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiNaCEI) del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina (2007-2016). Durante su gestión fue responsable de la ampliación de un calendario de vacunación gratuita que incluye 19 vacunas gratuitas y obligatorias. Integró los grupos asesores de la Organización Mundial de la Salud en Prácticas de Inmunizaciones (2013-2019) e Inmunización Materna (2014-2016), así como el Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna de la Organización Panamericana de la Salud (2014-2016). Formó parte del Consejo Fundador de IAIM (Asociación Internacional de Gerentes de Inmunizaciones) (2013-2015). Vizzotti fue quien le puso el rostro a los reportes epidemiológicos diarios durante la pandemia de COVID-19. Fue así que empezó a tomar relevancia mediática y social por ser la encargada de comunicar el reporte diario matutino (en las últimas semanas solo los martes), junto al subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa. La carta de Ginés El exministro publicó una carta en Twitter donde dijo que se trató de una "confusión involuntaria", enfatizando: “Expreso mi gratitud a la inmensa mayoría del pueblo argentino por su compromiso y apoyo a las políticas que implementamos para reconstruir un sistema de salud federal, con más equidad, acceso y calidad”. “Señor presidente de la Nación Argentina, por la presente, y respondiendo a su expreso pedido, le presento mi renuncia al cargo de ministro de Salud. Aprovecho empero la oportunidad para reconfirmar mi posición sobre el motivo que trascendió, en tanto las personas vacunadas pertenecen a los grupos incluidos dentro de la población objetivo de la campaña vigente, y la confusión involuntaria de mi secretaría privada en la citación a las personas vacunadas en este Ministerio ocurrió estando yo en la provincia de Entre Ríos. Asumo de todas formas la responsabilidad por la equivocación. Lamentaría sinceramente que semejante malentendido pudiera deslucir una gestión que dio un fuerte impulso a la reconstrucción del sistema de salud; que recuperó programas desmantelados por la gestión anterior, como el Programa Nacional de Inmunizaciones que permitió interrumpir el peor brote de sarampión de nuestra historia; que restableció el funcionamiento del Consejo Federal de Salud como órgano rector del sistema; y que revalorizó institutos que resultaron fundamentales ante la pandemia, tales como la ANMAT y la ANLIS. Debo reconocer que esta recuperación pudo lograrse gracias a la cancelación de las inmensas deudas que dejó impagas el gobierno anterior, que equivalían a más de tres meses del presupuesto anual del Ministerio; a la duplicación en términos reales del presupuesto destinado a salud; y a un aumento en las transferencias a las provincias que alcanzaron un valor seis veces mayor en comparación con el año 2019. También en esta breve pero intensa gestión se fortalecieron las áreas, programas y acciones vinculadas a géneros y diversidades, salud sexual y reproductiva, enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades no transmisibles y salud mental. Además, se jerarquizó y protegió a las trabajadoras y los trabajadores de la salud mediante incentivos económicos y la creación de programas como el "Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud" y el "Plan Nacional de Enfermería 2020-2024". Asimismo, se lanzó el programa IMPULSA para la aplicación de herramientas de salud digital que mejoran la equidad mediante la articulación federal y la integración de los sistemas de salud. Respecto a la pandemia, la rápida respuesta del Ministerio pudo darse gracias a una inédita colaboración con los gobiernos provinciales y municipales, incluso aquellos cuyas autoridades pertenecen a distintos partidos políticos. Además, desde el primer momento el Estado Nacional proveyó sin demoras a la sociedad toda la información que disponía sobre la pandemia. El Ministerio de Salud diseñó y llevó a cabo acciones de distinto tipo para dar respuesta a la pandemia, entre las que destacan el "Plan Estratégico Nacional para COVID-19"; la elaboración y la aprobación de recomendaciones y protocolos; la puesta en marcha del programa "Detectar" en el AMBA y luego del "Detectar Federal" en el resto de las provincias; la compra y distribución a las jurisdicciones de equipamiento médico, medicamentos, equipos de protección personal e insumos críticos de diagnóstico; el continuo apoyo técnico y la comunicación permanente con los gobiernos provinciales y las obras sociales; el fortalecimiento al sector privado y de la seguridad social a través de subsidios, préstamo de respiradores y gestión coordinada de recursos; y la aprobación del "Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID-19" para inmunizar al 100% de la población objetivo en forma escalonada, de acuerdo con la disponibilidad de las vacunas y la priorización de riesgo. Espero que los hechos que trascendieron en el día de hoy sirvan para que se pueda cumplir cabalmente con los criterios establecidos en ese Plan de Vacunación acordado con todas las gobernadoras y gobernadores. Se fortaleció la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán y la red de laboratorios. El Ministerio de Salud adquirió un total de 4136 respiradores, lo que permitió incorporar 4026 camas de unidades de terapia intensiva para adultos, produciendo un aumento extraordinario del 47%. Eso generó además un fuerte aumento de la equidad, porque además de haberse priorizado las provincias que disponían con menos recursos físicos, la participación del sector público en el total de camas de UTI adulto pasó del 28% al 40%. Hoy podemos decir con orgullo que el acceso y la calidad a la atención de pacientes con COVID-19 fue igualitaria en todo el país: La condición económica no fue obstáculo para ningún argentino o argentina. Éstas y otras acciones se inscribieron en un plan integral que buscó sumar recursos y articularlos de acuerdo con la situación epidemiológica de las zonas más comprometidas, sin poner en riesgo otras, ni disminuir su capacidad de respuesta. Por último, el Ministerio de Salud organizó debates amplios y plurales con sociedades científicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, no solamente para acordar una política federal ante la pandemia, sino también para impulsar la sanción de la ley de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto, y la ley de los mil días. Aprovecho la oportunidad para seguir expresando mi gratitud a la inmensa mayoría del pueblo argentino por su compromiso y solidaridad en estas y otras políticas que sirvieron para reconstruir un sistema de salud con mucha mayor equidad, acceso y calidad que la que teníamos al asumir estas responsabilidades. Por último, acuerdo con usted en las palabras que expresó hoy al presentar el Consejo Económico y Social: El odio entre sectores nos ha dejado una sociedad profundamente injusta, profundamente desigual. Por mi parte, hice todo lo posible por restablecer los diálogos. Sepa que a partir de ahora seguirá encontrándome en el mismo camino, mirando hacia el futuro y procurando la unidad de las argentinas y los argentinos para construir un país más libre, justo y soberano”. TAGS Argentina Salud nacion Ministerio de Salud Alberto Fernández Encuesta Verano 2021: ¿Pensás salir de vacaciones? Sí No No sé Ya votaron 0 usuarios. Las más Leídas en Salud 1 Se justificará la ausencia laboral cuando el trabajador tenga que aplicarse la vacuna contra el COVID-19 2 Coronavirus: Se registró un nuevo fallecido 3 52 Santacruceños necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento 4 Coronavirus: Santa Cruz recibirá 4.500 nuevas dosis de la vacuna china 5 Coronavirus: 127 casos nuevos en la provincia Lo último de Política 10:59Obras Públicas Río Gallegos | Lucas Otin: “Todos sabíamos que lo primero que había que...Política 07:30Municipalidad La oposición disconforme con el discurso de GrassoPolíticaLo último de Policiales 08:56El Calafate Una mujer en grave estado al herirse en el cuelloPoliciales 10:15Tragedia en Lago Cardiel Sexto día y sin novedadesPolicialesLo último de Cultura 08:15Pintura itinerante Arte emergente en CalafateCultura 04/03/2021Artistas de la ciudad Quiénes son los autores de los muralesCulturaLo último de Info General 18:58Municipio Fernando Cotillo realizó un nuevo recorrido por el Invernadero Municipal...Info General 18:55Río Gallegos Desgarrador pedido de Justicia del padre de Stefanía RosalesInfo GeneralLo último de Deporte 13:05Fútbol Diego Maradona: la Justicia determinó quiénes son sus únicos herederosDeporte 12:59La Boca "La nave espacial" en la que llegó Tevez al entrenamientoDeporteLo último de Espectaculos 18:35Viral Josefina Pouso escrachó a un seguidor que le mostró el miembroEspectaculos 18:17Viral Pampita lució su pancita y habló a fondo sobre su ansiado embarazo: "Voy...EspectaculosLo último de Salud 12:34Argentina Comienza la distribución de 406.800 vacunas Sinopharm: cuántas recibirá...Salud 10:22Ciencia Una paciente argentina con HIV logró controlar el virus y es un caso...SaludLo último de Economía 15:04Sociedad ANSES: Cómo inscribirse al nuevo bono de $8.500 para jóvenesEconomía 07:33A tener en cuenta Cómo acceder al bono para desempleados de AnsesEconomía COMENTARIOS Mostar Comentarios