Desde ayer Aumentaron los productos 7% pero no se sabe en base a qué precios de referencia No se trasladó el 21% del IVA, y el 14% restante lo absorben el Estado y empresas, aunque según Sergio Procelli, referente de Consumidores Argentinos, por la inflación no se sabe cuál es el verdadero precio de referencia de los productos. Precios Cuidados y la importancia de la Ley de Góndolas. 02/01/2020 • 08:05 Al existir mucha dispersión debido a la inflación “ya no sabes si lo estás pagando barato” 1391 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA Desde ayer los productos de la canasta básica aumentaron 7% y no 21%, gracias al acuerdo firmado a contrarreloj entre el Gobierno nacional y los supermercadistas para que la aplicación del IVA no afecte considerablemente al precio en góndola. Este 14% restante lo absorberán las empresas y el Estado. La leche seguirá con 0% de IVA, en otros 10% de forma progresiva. La quita de la alícuota fue imprentada por la gestión de Mauricio Macri en agosto, luego de las PASO y de cara a octubre. Pero a ciencia cierta no se sabe cuál es el precio de referencia sobre el cual se aplicará el 7%. Mira TambienLa segunda quincena de enero verá la llegada de los talleres de verano “Debemos saber qué productos, si son los incluidos y sobre qué precios aumentan, ya que el problema que tenemos con la quita del IVA e impuestos en general, es que no tenemos un precio de referencia, es muy difícil saber cuánto es el descuento”, advirtió Sergio Procelli, referente de Consumidores Argentinos. Ejemplificó que si un producto vale 10 pesos y tiene 2 de impuestos, debería valer 8, pero esto no es así de sencillo ya que “el producto aumenta porque aumentaron los insumos o algún costo y perdemos la referencia de cuánto significa el impuesto y si está verdaderamente descontado”. “Los empresarios salieron a negociar la quita del IVA porque es un gran negocio para ellos sin tener el precio de costo o referencia, que se obtenía con un estudio que dejó de hacerse que iba desde el productor hasta la góndola o comerciante”, expresó. Mira TambienOtro incendio intencional generó preocupación Las medidas que se están desarticulando ahora, como posponer los tarifazos, suba de combustibles, etc, tienen más que ver “con poner en caja todo lo que se había frizado antes del proceso electoral en agosto, antes de octubre, y en ese sentido, está bien”, consideró, pero recalcó que “se debe aprovechar este tiempo de los no aumentos para estudiar medidas estructurales y sirvan para tener precios más controlados”. Sucede que al existir mucha dispersión debido a la inflación “ya no sabes si lo estás pagando barato”. “Es un poco la estrategia también porque compras un yogurt a 70 pesos, y a la vuelta de tu casa está a 80 pesos y esa falta de referencia hace que uno no sepa”, recalcó a TiempoSur. Precios cuidados -que vence el 6 de enero y deberá renegociarse para su continuidad- sirve para esto mismo, tener una base que permita al consumidor conocer en donde se sitúa el precio que paga. Mira TambienUn recinto con la totalidad de ediles del Frente de Todos pero peleados Ley de Góndola Otra herramienta a la que acudirá el Gobierno es aprobar finalmente en el Senado la Ley de Góndola, que en noviembre del año pasado tuvo media sanción en Diputados. La norma es “positiva” para Procelli. “Lo importante es que ninguna marca cope la totalidad de las góndolas”, mencionó. “Las primeras marcas no solamente fijan precios, porque pueden eliminar a la competencia. Compran punteros de góndolas o les venden a determinados mercados siempre y cuando no les compren a otros. Son prácticas comerciales a las que hay que ponerle un límite porque si no hay menos variedad en la góndola, y así hay mayor accesibilidad y motoriza a las pequeñas empresas para que puedan acceder a los centros comerciales”, precisó. Mira TambienQué depara el horóscopo este 2 de enero El proyecto –detalló Página 12- indica que una misma marca no podrá superar el 30% del espacio disponible en la góndola que comparte con productos de similares características. La oferta que se encuentre en los exhibidores deberá involucrar un mínimo de cinco proveedores o grupos empresarios. Este punto es clave porque se abren distintos interrogantes respecto de las empresas que están detrás de las marcas que llegan a los consumidores. La industria alimenticia en el país está liderada por Coca-Cola, Danone, Grupo Arcor, Molinos, Ledesma, Mondelez (ex Kraft) y Bagley. También habrá que ver cómo se reconocen las segundas y terceras marcas. Por ejemplo, el aceite Primor corresponde a una pyme, pero que le produce a Bunge. O La Martona, con La Serenísima como grupo empresario. De este modo, los establecimientos deberán garantizar un 25% de la góndola para la exhibición de productos de micro y pequeñas empresas nacionales y un 5 por ciento adicional para productos originados por la agricultura familiar, campesina e indígena y los sectores de la economía popular. A su vez, en las islas de exhibición contiguas a las cajas se debe reservar un 50 por ciento del espacio para productos elaborados por pymes. Se establece también la prohibición del alquiler de espacios preferenciales en góndolas o locaciones virtuales, al considerarse una “exclusión anticompetitiva”. Los productos de menor valor no pueden ser ubicados en sectores de escasa visibilidad sino colocados a una altura equidistante entre el primer y último estante de la góndola. Mira TambienEl clima este 2 de enero en Santa Cruz PRODUCTOS ALCANZADOS El acuerdo marcó que el traslado del IVA será: leche 0%; pan artesanal de panadería flauta 5%, yogurt firme y sachet, entero y descremado 7%; arroz largo fino, parboil, cuatro ceros y cinco ceros 7%; azúcar 7%; pan lactal blanco en todas sus presentaciones 7%; polenta 7%; conservas de vegetales incluidos tomates en todas sus presentaciones 7%; harinas triple cero, cuatro ceros y leudante 7%; yerba con palo y sin palo 7%; mate cocido y té sin ensobrado 7%; huevos 7%; aceites mezcla y girasol 9%; pan rallado y rebozadores 10,5%. TAGS supermercados Acuerdo nacion Pymes Empresas IVA Consumidores productos canasta basica producto consumidores argentinos Encuesta ¿Estás de acuerdo con el uso del Ibuprofeno inhalado en Santa Cruz? Sí No Ns/Nc Ya votaron 23989 usuarios. Las más Leídas en Política 1 Santa Cruz| Daniel Copertari es el nuevo presidente del IDUV 2 Santa Cruz| Alicia recibió al Sindicato de Luz y Fuerza de la Región Patagónica 3 Sale Nielsen, entra González 4 Belén García: “Trabajamos en dar nuevos servicios pero también en mantener lo que ya está” 5 Santa Cruz| Pusierojn en funciones al nuevo presidente de IDUV Lo último de Política 07:15Año electoral Lo que tenés que saber de Máximo Kirchner (y los medios porteños no te...Política 25/01/2021Esta tarde Río Gallegos| El intendente junto a su equipo presentó el programa...PolíticaLo último de Policiales 07:00Río Turbio Hospitalizado tras vuelcoPoliciales 06:45Detenido por los ataques Riña en bar termina con lesionadosPolicialesLo último de Cultura 07:45Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos Los humedales urbanos protegen a la ciudad de las inundacionesCultura 25/01/2021Municipio Río Gallegos| Gallegos Canta: La trastiendaCulturaLo último de Info General 08:43Río Gallegos Así quedó el mural homenaje a Daniel ´Peque´ CárdenasInfo General 08:14#ElTiempo Martes gris y chaparrones: cómo estará el clima este 26 de enero en...Info GeneralLo último de Deporte 25/01/2021Municipio Río Gallegos| Destacan que los pequeños colonos tienen incorporados los...Deporte 25/01/2021Fútbol Reunión Liga Sur con la delegación de El CalafateDeporteLo último de Espectaculos 25/01/2021Viral El Polaco desmintió los rumores de embarazo de Barby Silenzi: “Se cerró...Espectaculos 25/01/2021Viral Oscar Mediavilla contó por qué mejoró su relación con KarinaEspectaculosLo último de Salud 07:30#UnidosporelCáncer La carta es el MinistroSalud 25/01/2021Salud Santa Cruz| Coronavirus: Se registraron cinco nuevos fallecidosSaludLo último de Economía 25/01/2021Compra y venta Cuánto vale tu auto usado: los precios de febrero y cuáles son los...Economía 25/01/2021Medida Nación posterga hasta mediados de marzo la suba en el impuesto a los...Economía COMENTARIOS Mostar Comentarios