Pensar a la sociedad

El corcho quemado “minimiza e invisibiliza la afroargentinidad”

Así lo explicó Daniela Vargas. La joven de Piedra Buena se formó en danza y música afro en La Plata e invita a reflexionar sobre el paradigma histórico aprendido por siglos sobre la población afrodescendiente en el país y su rol en la conformación de los estados nacionales.

  • 24/05/2019 • 11:37
Foto de archivo, Internet.
Foto de archivo, Internet.

*Contiene Lenguaje Inclusivo

“Todxs tenemos partes negras, que no es peyorativo, hay que celebrarlo” relató a TiempoSur. La santacruceña hace años trabaja las prácticas artísticas de África y en el camino aprendió sobre las historias que no se cuentan en las escuelas. Reconoció esclavitud, eurocentrismo y estereotipos.

No obstante, identificó un despertar en los últimos años por los colectivos invisibilizados y cree que el 25 de mayo es una oportunidad para hablar de afroargentinidad. Propuso cambiar las representaciones que priman en las instituciones educativas, explicando que dejan huellas en la construcción del pensamiento.

 

Discriminación- En su infancia patagónica a Daniela le pintaron la cara de negro, le pusieron un pañuelo a lunares en la cabeza y vivió el acto del 25 de Mayo desde el fondo, con sus manos sosteniendo ropa y un pequeño tambor. Este esquema se reproduce hace décadas en la educación pública y mañana, en un nuevo aniversario de la conformación de la primera junta de Gobierno nacional, se repetirá la postal.

Desde su perspectiva, los roles que empiezan en los actos escolares, son una herramienta para reproducir la discriminación al pueblo africano y el mestizaje en el territorio argentino.

En la época colonial más de 30 millones de personas fueron obligadas a ir desde África al continente americano y por las condiciones del traslado, más de la mitad murió en la travesía.

En 1700 los africanos eran mayoría en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. El sistema económico se mantuvo a costa de su explotación como mano de obra esclava. En 2010 el censo nacional evidenció que alrededor de 150.000 personas en el país son afroargentinxs.

Vargas insiste en que “hay una historia que no se cuenta y que había un gran mestizaje antes de la construcción del estado, una variedad fenotípica que se aleja del discurso de que no hay negrxs en Argentina”.

 

Cuestionamientos- Una de las consecuencias, que evidencia la exclusión perpetuada, son las condiciones laborales para las personas que entran el estereotipo de imaginario argentino como africanx. “No pueden acceder a ciertos puestos, básicamente por tu tez” alertó. Ejemplificó una realidad de la capital santacruceña, la venta ambulante de joyas. 

Invitó a reflexionar sobra la realidad social de lxs migrantes destacando que hace siglos han tenido influencias sobre el territorio y la cultura que ha sobrevivido a pesar de los intentos de acallarlas. Para Daniela, el legado negro y migrante enriquece. “Supuestamente el argentino es descendiente de europeos y eso también es una falacia” agregó. Por ello, con un panorama que aún vulnera pero reconoce más derechos, la joven de Piedra Buena percibe en la actualidad más cuestionamientos desde las identidades negras, mulatas y originarias.

Para la transformación el paradigma tradicional, propone comenzar con el reconocimiento. La capitana María Remedios del Valle es un ejemplo que destacó. La militar afroargentina fue una niña de Ayohúma, de las que asistieron al derrotado ejército de Manuel Belgrano dicha batalla y participó activamente en toda la guerra de la independencia de Argentina y no está igual de presente que “los próceres de renombre” explicó.

En su memoria, cada 8 de noviembre se conmemora el día nacional de lxs afroargentinxs, afrodescendientes y africanxs residentes en Argentina. Para Daniela de Sarmiento a esta parte, se denigran identidades en los actos escolares, por ello destacó el rol de lxs educadores, que muchas veces siguen las estructuras tradicionales, pero muchas veces también las actualizan.

 

Invitó a deconstruir “lo criollo”.  Este adjetivo se puede asociar a gastronomía o música. Daniela destacó que en ambos casos tienen influencias de la cultura del continente africano. Y que esta etiqueta se desprende de una mirada europea, intentando invisibilizar sus representaciones. “El folclore argentino indiscutidamente surge de la cultura afro” resaltó.

En los últimos años esta innegable parte de la sociedad argentina “se ha levantado”. Lxs actores sociales históricamente oprimidxs también, por ello comentó que “las mujeres afro han tenido mucha repercusión en movimientos nacionales de a lucha de género, hay que destacar que han sido pioneras y referentes” agregó Vargas. Recordó la proclama de 2018 por encuentro de mujeres plurinacional, reconociendo que en el territorio nacional coexisten naciones.

Para cumplir los derechos de la comunidad africana, afroargentina y afrodescendiente y reconocer su rol en la construcción de la sociedad argentina todavía queda un largo camino pero las rutas ya están marcadas. Daniela Vargas identificó estos objetivos como una lucha. “Hay un autoreconocimiento que está creciendo” celebró. Ella reconoció sus raíces la primera vez que escuchó los tambores. Se acercó por primera vez con un plan de estudio educativo llamado “África en las aulas”, que funciona en el Liceo Mercante de la ciudad de las avenidas. Desde entonces aprendió sobre la cultura afro y los métodos de aprendizaje y enseñanza usando la música o dentro de las instituciones.

Con las representaciones artísticas cuenta historias de sometimiento y esclavitud. Hace unos meses en la localidad santacruceña practica estos movimientos con raíces de Nueva Guinea. La base del estilo que practica consta de tres tambores. Desde que volvió a la provincia ha articulado actividades con el grupo de percusión riogalleguense La Tarambana, que sostiene un espacio autogestivo donde se enseñan y aprenden estos ritmos. Si bien mañana en muchos espacios habrá niñxs con caras pintadas representando una negritud peyorativa, de a poco, todos los días en Santa Cruz “se palpita lo afro”.

 

Temas