Informe especial

Acercamiento al trabajo áulico de la aplicación de la ESI en Río Gallegos

TiempoSur dialogó con docentes de distintos niveles educativos para conversar sobre las modalidades pedagógicas y contenido de Educación Sexual Integral que se brinda actualmente en Río Gallegos.

  • 13/04/2019 • 11:48
Los talleres de ESI en las escuelas, una herramienta indispensable (Foto ilustrativa)
Los talleres de ESI en las escuelas, una herramienta indispensable (Foto ilustrativa)

Un docente de literatura doctorando en género, una profesional en educación inicial, una docente de educación especial y una profesora de danzas que trabajan en diferentes instituciones públicas de la ciudad coinciden plenamente en que la Ley 26.150 aprobada en 2006 es un derecho que debe cumplirse concretamente en las aulas.

El programa provincial se está ampliando para lograr una aplicación efectiva, dentro de cada jardín de infantes, colegio secundario y escuela especial lxs docentes hacen trabajo de hormiga para trabajar transversalmente en cada escuela santacruceña.

El equipo proyecta generar una sede en Caleta Olivia, generando referentes en las zona centro y norte también. Desde 2009 el Ministerio de Educación de la Nación elabora y distribuye material educativo cuyos ejes son el respeto por la diversidad, el cuidado de cuerpo, la equidad de género y valoración de la afectividad. Las líneas se adaptan a cada etapa e incluyen de manera transversal en las diferentes materias.

Lxs peques

En sala de 3, la profesora de educación inicial Romina Ramírez utiliza como herramienta principal el juego. Explica que la modalidad lúdica permite libertad para expresar los sentimientos y fomentar el compañerismo. Así aprenden el cuidado de cuerpo, nombrar el cuerpo de manera adecuada y se brindan herramientas para verbalizar.

“Es importante el conocimiento del contexto en el que están inmersxs y la sexualidad no sólo abarca los genitales sino también los sentimientos, el amor, la solidaridad” comentó.

Este año está planeando una actividad con las familias y profesionales de la salud para además brindar información útil sobre los cuidados físicos y biológicos sin perder la perspectiva social y la importancia de un trabajo conjunto.

La docente destacó que la implementación sería más efectiva con más compromiso educativo y capacitaciones en la ciudad. Lamentó que “nadie se detiene a mirar la ley” ya que entender que la infancia es vital en el desarrollo humano es percibir a lxs pequeñxs como sujetos de derecho. Desde el aula promueve respeto y relaciones igualitarias entre niños y niñas que considera que se reforzarán con una mejor comunicación entre colegas ya que “no hay construcción para niñxs si no hay entre adultxs”.

 

Importante para todos- ESI para personas con discapacidad

Como punto de partida, para Tanya García se debe romper la concepción de que las personas con discapacidad no pueden vivir su sexualidad plenamente. La docente explicó que en el imaginario colectivo existe la construcción social de que son por siempre niñxs, que no presentan deseos, se enamoran o sienten placer y eso es una falacia.

Conocer sobre procesos fisiológicos subjetivos es importante para todas las personas. En las escuelas especiales suelen organizarse talleres semanales, trabajo docente que se ajusta a las propuestas de trabajo según lxs alumnxs. Uno de los colegios especiales posee un taller de ESI destinado a dos jóvenes de 10 y 12 años.

“Son chicas que están atravesando cambios propios de la edad con lo físico y lo emocional” detalló Tanya. Explicó se trabaja conversando y jugando sobre diversidad familiar, relaciones sociales que involucran el afecto, diferenciar la gente conocida de la desconocida y la construcción de la propia identidad de la mano con un proyecto de vida. Los contenidos son transversales porque se aplican en otros talleres, prestando atención a los intereses y aficiones de cada unx.

“En el taller de cocina se conversa sobre la importancia de tener las manos limpias y cortarse las uñas o cuidar el cuerpo y prevenir enfermedades” relató.

También destacó la necesidad de talleres y cursos. “Hace falta una inversión genuina en la educación en general, capacitaciones de todo tipo con una fuerte perspectiva de género y voluntad política” explicó la docente que identificó a la ESI como un derecho conquistado, adquirido y que hay que defender en las aulas con trabajo concreto ligado a las familias. Tanya García sostiene que la escuela enseña contenidos conceptuales siendo una institución que trabaja en la vida en sociedad.

 

El desafío adolescente

Estudios de UNICEF realizados durante el año pasado develaron que en Argentina 1 de cada 3 adolescentes de entre 13 y 17 años es madre lo que demuestra la urgencia de todas las etapas y grafica una de las principales causas de deserción entre las jóvenes. Por ello es necesario hablar de consentimiento, acto reproductivo, anticonceptivos y aborto. Y de eso habla Noelia Felis. Es auxiliar docente de secundaria, a ella la sorprendió que sin proponer el contenido de la identidad tuvo que accionarlo en su rol. “Me pidieron que me dirija a ellxs con el artículo les” y unx estudiante se identificó con corporalidad feminizada pero identidad no binaria. Así adolescentes en su último año escolar fueron brindando desafíos educativos que Felis percibe como fascinantes y enriquecedores.

“Mi mirada de la educación siempre es abierta, hacia una mirada nueva, por eso siempre busco capacitarme y no todo el mundo que trabaja en la escuela es así, hay mucha gente que no quiere dar estas discusiones” comentó. Para Noelia, una escuela sin ESI es aquella que vigila y prohíbe, en otras palabras que reprime. Desde su perspectiva es necesario contener desde el ámbito educativo porque “en las familias se naturaliza más la violencia que el amor, nuestra sociedad es violenta y es un reflejo de la sociedad” por lo que la ley también viene a transformarla.  Destacó que la práctica concreta sirve para construir, charlar y discutir.

Además es técnica en danzas y en su faceta de enseñar este arte identifica a los impulsos y la sexualidad como prácticas libres que deben ejercerse desde el respeto con las herramientas de la educación sexual integral. “El contacto físico es abrazar, acariciar, el contacto que necesitamos como humanos y más naturalmente en la adolescencia, expresando a través del cuerpo”. Destacó que es importante conocer los intereses y percepciones de lxs alumnxs en ambas modalidades y todos los grupos.

Concluyó reflexionando sobre todo lo que le enseña a ella misma sus clases, ya que con la adolescencia en particular muchas veces se consideró preparada y les estudiantes brindaron nuevas dudas y desafíos. En esta etapa generalmente comienzan a construir su sexualidad. En estas instancias se organizan comisiones de género en los centros de estudiantes y se generar referentes ESI dentro de las escuelas.

El programa provincial y la resistencia social

“Sin esta ley la educación igualmente era sexual y política y gracias a la ley se pueden dar contenidos que antes estaban en el currículum oculto” explicó el docente de lengua y literatura que integra el equipo de ESI en Santa Cruz. Comentó que el marco normativo legal jurídico permite darles herramientas a los docente para enseñar desde una perspectiva científica y laica. Ante la negativa de este derecho de docentes o  movimientos como “Con mis hijos no te metas” Claudio Bidegain evidencia que imposición sería que cada docente hable de sexualidad, amor y emociones desde el lugar común, desde la doxa.

Bidegain graficó un trabajo también en los hogares. La propuesta de Educación Sexual Integral es un trabajo de las familias “para que se resuelva y converse entre todes, que lo que pasa en la escuela no sea un hecho aislado porque si se queda en el ámbito privado es un retroceso, como bien sabemos que se dice en el feminismo que lo personal es político”. Al compartir las experiencias privadas en un ámbito público se politizan. En este punto Bidegain destacó que la ESI ayuda a muchos estudiantes a identificar el abuso y reconocerlo en como tal: Violencias y maltratos de todo tipo. Concluyó explicando que la escuela surge como un dispositivo institucional que acompaña la garantía de los derechos como lo es la ley aprobada hace casi 15 años que todavía tiene un largo camino por recorrer.

Temas