En el nivel primario

Desde el retorno de la democracia, Santa Cruz fue la provincia con mayor cantidad de paros docentes del país

Así lo destaca un informe de la organización civil Observatorio por la Educación. Fueron 16 días de paro en promedio entre 1983 y 2018. Aclararon que las medidas de fuerza, es solo una de las causas, lo que no significa  necesariamente pérdidas de días de clases.

  • 10/02/2019 • 11:40

Durante el 2018 Santa Cruz tuvo 8 paros docentes en el Nivel Primario. Si bien no se ubicó en el tope del ranking en las provincias, liderada por Chubut con 78 días, tampoco se ubicó en la categorías con menos medidas de fuerza que incluyó a otras ocho provincias con tres días de paro.

El dato es uno más del extenso estudio realizado por la Asociación Civil llamado   Observatorio por la Educación que en realidad toma como área temática 1983-2018, y que fue presentado la semana pasada, y relevado por Chequeado.com.

Se aclaró que en Argentina la Ley  Nacional 25.864 –aprobada en 2003- pone un piso de al menos 180 días de clases en el ciclo lectivo. Un día de clase equivale a que se “haya completado por lo menos la mitad de la cantidad de horas de reloj establecidas por las respectivas jurisdicciones para la jornada escolar, según sea el nivel, régimen o modalidad correspondiente”, marcaron.

El relevamiento sostuvo que la ley no explica qué hacer cuando no se alcanza la meta de los 180 días y que los días de clases no dictados por conflictos docentes “mantienen un comportamiento errático sin que se pueda inferir una tendencia clara, ni a la alza, ni a la baja tras la sanción de la ley”.

Pero también aclara que el paro del educador es solo una de múltiples causas, y que “al momento de la elaboración de este informe, no se han encontrado datos que expliquen el peso de esta causa en torno al total de días de clase perdidos”.

Así, algunas razones de días sin clases  son primero los paros docentes; le sigue los paros de personal no docente; los calendarios jurisdiccionales que no contemplan jornadas de planificación o capacitación; problemas edilicios; fallas en los servicios (agua, gas, electricidad); ausentismo de estudiantes;  ausentismo docente y por ultimo factores climáticos.

En cuanto a los datos en sí mismos, en Argentina, entre 1983 y 2018 se registró   un promedio de 12 días de paro docente cada año, que fue superado en 1988 con 45 días, y que tuvo el índice más bajo en 1984 con dos días de paro.

Desde el retorno de la democracia  detectaron una “disparidad” en las provincias con un promedio de 16 días de paro por año, liderado por Neuquén y Santa Cruz; y de 15 en Chubut, Jujuy, Río Negro y Tucumán.

En la vereda de el frente, se ubicaron a Formosa y La Pampa con o un promedio de 6 días de paros docentes por año, mientras que Ciudad de Buenos Aires, Misiones y San Luis tuvieron 7.

En tanto, desde 2013 a 2018 Santa Cruz también encabezó la lista, por lo que un estudiante que inició la Primaria en 2013 y la finalizó en 2018 “estuvo expuesto por este motivo a 261 días de paro docente, lo que equivale a casi un ciclo lectivo y medio”.

En el mismo periodo, San Luis se posicionó como la jurisdicción con menos paros docentes con 12 días, luego San Juan con 19 y La Pampa con 23.

El informe precisó que los paros docentes  no necesariamente coinciden con días de clase perdidos, ya que “se pierden días de clase por causas diferentes a los paros docentes y, por el otro, que haya paro no implica que necesariamente se pierdan días de clase”. Es decir, puede suceder “que algunos estudiantes pierdan el día y otros no”, lo que “puede deberse a distintos factores”, como por ejemplo “al sector de gestión de la escuela o al nivel de acatamiento del paro”.