Valor agregado de la lana

Las Hilanderas de Gobernador Gregores

A lo largo de los años las artesanas gregorenses han logrado poner en valor el patrimonio cultural del hilado a través de exponer y comercializar su producción, y dar a conocer su experiencia a productores y artesanos de distintos puntos del país. Hoy trabajan junto a otras artesanas de la provincia en la confección del hilo más largo del mundo y el proyecto que declare el hilado como patrimonio cultural de la provincia.

  • 09/02/2019 • 13:13

El arte de hilar fibras es tan antiguo que se ha comprobado la existencia de tejidos de fibras naturales utilizados por el hombre en las cavernas, en épocas prehistóricas. La hilatura en sí se hizo poco a poco, a través de muchas generaciones en miles de años y con sus conocimientos y a través de la utilización de las fibras disponibles según sus necesidades y las diferentes regiones del mundo. Aunque el método sea el mismo para obtener un hilo sólido, es decir torciendo varias fibras juntas, las técnicas y herramientas son muy distintas según las épocas y regiones del mundo (a mano, con un palo y un garfio, con un huso, con una rueda grande manual o con una rueca de pedal que no fue inventada hasta el siglo XV).

Aquí en Santa Cruz fueron los Araucanos los que instruyeron a lo Tehuelches en las primeras técnicas, las cuales con el tiempo, tuvieron mayor desarrollo en localidades integradas al “circuito de la lana”, entre ellas Gobernador Gregores, “dentro de la provincia de Santa Cruz la ciudad que más fuerte esta con la hilandería, por consecuencia de su propia historia, tal vez, y ser un pueblo ganadero”, comenta a NOS Miriam Rivera, integrante del grupo “Camañ Somó”, expresión que en lengua mapuche significa “mujeres artesanas”, y presidenta Asociación de artesanos Arte Somos.

Se organizaron

En 2010 hilanderas de Gobernador Gregores conformaron el grupo “Camañ Somó” con el objetivo de satisfacer la demanda de productos de lana de esa localidad, recuperar la cultura propia de la identidad regional y crear un espacio de socialización entre mujeres que comparten problemáticas e intereses. El proyecto incluyó desde sus inicios la puesta en valor y capacitaciones en temas tales como técnicas de teñido de lana utilizando productos químicos y naturales, técnicas de telares y tejidos para transmitirlos posteriormente a alumnos de las escuelas rurales de la localidad.

A la actualidad se han cumplido estos y varios otros objetivos, han logrado la comercialización local de la lana hilada obtenida, crear la marca colectiva, han creado la Fiesta del Vellon, obtuvieron un espacio donde han instalado un recorrido patrimonial del hilado, entre otros logros.

 

Algunos logros

Según explica Miriam, en Gobernador Gregores existe un buen número de hilanderas aunque confiesa que nada tiene que ver con una trasmisión ancestral, sino más bien es una técnica que se comenzó a dar con la fundación del pueblo. “Las que formaron los primeros grupos de hilanderas no tenían nada que ver con Gregores, y otras sabíamos hilar desde muy chicas de ver el trabajo de la abuela”.

Con el tiempo la organización se afianzo y comenzaron a trabajar con visión de futuro.

Uno de los logros de la década ha sido la creación de la Fiesta del Vellon, donde cada productor acerca su producto. Los organizadores explicaron que “el objetivo es proporcionar un espacio de intercambio de inquietudes y de comercialización de vellones, entre pequeños productores ovinos y artesanas hilanderas”, no solo de esa localidad, sino que de la provincia toda. “Al principio nos traían la lana sucia, con huesos y hasta garrapatas, pero esto fue cambiando y ahora cada productor cuida la oveja porque sabe que esa lana la se va vender”, comentó la protagonista y resaltó el aprendizaje de estos años: “Hay laneras que van a comprar y ya saben cómo clasificar el producto. Antes por ahí nos vendían un vellón con dos cortes o que no nos servía, pero hoy ya sabemos la lana que queremos clasificar durante el año”.

En otro tramo de la entrevista destacó el avance logrado hasta hoy, y resaltó otro de los puntos altos que ha tenido la labor de las hilanderas y artesanas de gregorenses. “Ahora nos cedieron un espacio de la municipalidad que convertimos en un centro temático donde esta nuestro patrimonio cultural que es la Capa de Chulengo de Adela Yatel, donde mostramos la maquinaria para peinar la lana, donde mostramos el hilado, donde los días jueves trabajamos el fieltro, se hacen tejidos y telares. En Gregores está muy bien, hicimos también hicimos un centro de artesanos cosas autóctonas de nuestra ciudad”, contó.

Quieren que sea patrimonio

A lo largo de los últimos años la hilanderas de la provincia trabajan en la creación de un proyecto que declare al hilado como Patrimonio Cultural de la Provincia, incluso intentan instalar la discusión a nivel patagónico y lo han tratado en el 2do Encuentro del Ente Patagonia de Cultura.

En este sentido Miriam cuenta que “hemos trabajado y seguimos reuniendo información, algo que hemos hecho de acá a la costa de acá a la costa, por Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz”, e incluso destaca: “Logramos que el hilado sea patrimonio de Gregores, queremos trabajarlo desde cada municipio y también en la provincia para que sea la impulsora para que toda la Patagonia hasta el Rio Colorado sea de valor histórico, porque Chubut, Neuquén y La Pampa trabajan con el hilado, en muchos espacios te encontras con piezas a telar o tejidas muy buenas y tiene que tener un valor más que el de la artesana que lo hizo. Tenemos que empezar a reconocer estas cosas sin hilado no hay tejido”.  

Con relación al tratamiento regional que se ha dado del tema, Mirian concluyó: “Necesitamos que se declare de patrimonio más que nada porque hoy la mezcla de fibras y de la neutralización de la lana ha hecho que se deje de pensar en la lana hilada. Debemos valora lo que cada hilandero hace”.

El hilo más largo del mundo

En diciembre del 2015 se convocó a hilanderas de todo el país a elaborar “El hilo más largo del mundo”, el cual unirá a mujeres artesanas desde Ushuaia a la Quiaca a lo largo de la RN 40 con el objetivo de visibilizar el rol de la mujer rural en el desarrollo del territorio y tejer una nueva trama de reivindicación popular.

Con relación a este proyecto, del cual participan las hilanderas de nuestra provincia, Rivera comentó que “es un proyecto que cuesta mucho, tenemos que trabajar como chinos por lo que son las distancias”, y sumando: “Estamos sumando voluntades para lograr hacerlo porque nosotros tendríamos que llegar como mínimo al Mercado de la Estepa que está cerca de Bariloche, como para fijar un punto y quien  desde el norte que lleguen hasta allí”.

Por ultimó confirmó: “El proyecto avanza, cada una, en cada pueblo, tiene un canasto con una madeja de lana que dice Ruta 40. Por ahí se frena un poco, por ahí se mueve un poco más, pero lo cierto es que en algún momento se va a concretar. Aquí cuesta un poco más por la distancia pero vamos a seguir”.

En Santa Cruz

“Casi cada pueblo de la provincia tiene una o dos hilanderas”, celebra la entrevistada.

“Tenemos en Calafate, Los Antiguos donde no están arraigado pero siguen dos o tres hilanderas para sostener estas actividades”, incluso la ciudad de la cereza organiza la Fiesta de la Chacra donde intentan inculcar la hilandería.

“En Perito Moreno tenemos una hilandera ya grande, en Caleta Olivia tenemos algunas que encontramos en la expo productores, donde se pueden ver muchos tejidos. En Puerto Deseado tenemos al igual que en Pico Truncado. Muy poco en Las Heras que tiene el lavadero más grande de la provincia, que es como tener una panadería y no hacer pan, y después esta comandante Luis Piedra que trabajan con un producto de la lana que es el fieltro u Puerto Santa Cruz que no tiene mucha actividad”.

 

Temas