Leer la letra chica

Por qué recomiendan estar atentos a la reglamentación tras Ley de Paridad

No son pocos los distritos del país que ya cuentan con una Ley de Paridad de Género. Sin embargo, no pocos han tenido inconvenientes a la hora de la aplicación. Por qué en Santa Cruz, donde se impulsa sancionar una norma similar, se debería estar atento a estas recomendaciones.

  • 24/06/2018 • 09:02
Aún con ley, debe haber un seguimiento de su aplicación. (Archivo).
Aún con ley, debe haber un seguimiento de su aplicación. (Archivo).

A finales del año pasado el Gobierno Nacional promulgó la Ley 27412, que establece la implementación del principio de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales y por el cual en 2019 la representación femenina subirá del 33 al 50 por ciento.

En Santa Cruz se busca hace años contar con una ley similar para los cargos provinciales, debate que en su momento originó hasta un quiebre en el seno del PJ en épocas en que lo presidía el ex gobernador Daniel Peralta, con un grupo de afiliadas que se plantaron en un Congreso provincial para que se avance con este objetivo.

Recientemente, trascendió que la propia gobernadora Alicia Kirchner estaría dispuesta a darle impulso a esta iniciativa e incluso un plenario del PJ en Pico Truncado, se manifestó abiertamente a favor de darle apoyo a la sanción de alguno de los proyectos que se encuentran en Cámara de Diputados.

La experiencia bonaerense- Parece cuestión de tiempo que en nuestra provincia se avance con un derecho que vienen peleando las mujeres de la política santacruceña que evite seguir relegándolas en las listas de candidatos, o que sean ubicadas meramente para cumplir con el porcentaje que establece actualmente la Ley Electoral. 

Por eso es importante saber qué fue lo que pasó en otros distritos donde ya se cuenta con esta importante herramienta, como por el ejemplo el bonaerense, que tiene una Ley de Paridad, con récord de concejalas.

Tras la primera implementación de la Ley de Paridad en 2017, el porcentaje promedio de mujeres en los Concejos Deliberantes pasó del 33% al 40% (es decir: creció 21%), récord histórico para esa provincia. Esto se debió a que la ley obliga a las agrupaciones a ubicar a hombres y mujeres de manera alternada, brindándoles a candidatos de ambos géneros posibilidades similares de resultar electos.

Como consecuencia más mujeres obtuvieron bancas: ellas representaban un 33% de los nuevos concejales en 2015 y el 45% en 2017, según el documento de CIPPEC “Sin barreras. La Ley de Paridad en los municipios bonaerenses”, elaborado por las investigadoras asociadas del programa de Instituciones Políticas María Page y Mariana Caminotti y el analista Lautaro Cella.

Concejos más igualitarios- La regla de paridad fue más efectiva en los municipios en los cuales pocos partidos accedieron a bancas y donde había más cantidad de bancas en juego. “Como ocurría con la cuota, las posibilidades de las mujeres mejoran cuando pocos partidos concentran los votos y en los concejos más grandes, donde hay más bancas en juego”, explicó María Page. En cambio, si muchos partidos acceden al reparto de bancas o hay pocas bancas en juego, entran menos mujeres porque las listas siguen encabezadas mayoritariamente por hombres. En esta primera implementación, las características poblacionales, sociodemográficas o económicas de los municipios no parecen afectar las chances de las mujeres.

Recomendaciones- Una de las recomendaciones que se hace es que para preservar el efecto de la Ley de Paridad, se necesita una reglamentación que precise que las exigencias se deben cumplir tanto en las listas de precandidatos como en las de candidatos para la elección general.

“También, es recomendable monitorear, sistematizar y difundir información sobre la participación política y electoral de las mujeres en la provincia de Buenos Aires, especialmente en el nivel municipal, donde hay poca disponibilidad de datos”, concluyó Page. (Fuente: CIPPEC).