Salud

Educación Sexual Integral, un derecho humano

Desde la aplicación de la Ley 26.150 en el país, la provincia de Santa Cruz rápidamente la promulgó y se apropió de ella. Ahora, con poco más de diez años de aplicación en las escuelas santacruceñas se está trabajando en la actualización y amplitud de la misma en base a la diversidad y respeto de género.

  • 17/06/2018 • 10:47
Según la Ley 26150 “es obligatorio enseñar Educación Sexual Integral en los jardines de infantes y en las escuelas primarias y secundarias del país, sean de gestión estatal o privada”.
Según la Ley 26150 “es obligatorio enseñar Educación Sexual Integral en los jardines de infantes y en las escuelas primarias y secundarias del país, sean de gestión estatal o privada”.

A partir de la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en 2006, las escuelas del país bajo los lineamientos del Ministerio de Educación de la Nación, generan ámbitos de acción para su efectivo cumplimiento. Luego, desde el 2009, se fortalecieron de manera consensuada y federal las líneas de acción que dan cuenta de las responsabilidades que la Ley señala al Ministerio Nacional.

Los objetivos de esta legislación es enseñar educación sexual a los niños, niñas y adolescentes en base a información científicamente validada acerca de la sexualidad en los tres niveles de escolaridad. Posteriormente, a partir de la sanción de la Ley 27.234, en noviembre de 2015, se implementó en noviembre del 2016 la jornada  “Educar en igualdad” en todas las escuelas de la mayor parte de las jurisdicciones del país. Esta jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional Nº 27.234 sancionada en noviembre de 2015 que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en las escuelas primarias, secundarias y terciarias de todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión estatal o privada. El objetivo que la ley enuncia es el de contribuir a que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género.

En Santa Cruz la Educación Sexual Integral se implementa desde el año 2008, motivo por el cual el Consejo Provincial de Educación está trabajando en la incorporación de los nuevos enfoques y paradigmas que resultan importantes a la hora de volcar la enseñanza a los alumnos. Es por eso que la semana que pasó se generó un espacio de intercambio para docentes con el propósito de poseer un mismo idioma que resulte eficaz para el proceso de aprendizaje.

Se apunta a que se comprenda que la Educación Sexual Integral no solo tiene que ver con la genitalidad, sino desde el inicio de la vida.

En este marco desde la Comisión Provincial de Educación Sexual Integral apuntaron que la ESI está regida por una ley que debe tener baja en todas las escuelas del país, y entendiendo esto la provincia apunta a continuar y seguir afianzándola. Como política educativa se busca que la ESI realmente llegue a todas las escuelas de la provincia, motivo por el cual hoy la cartera educativa está confeccionando un listado de referentes de ESI para que todos los colegios tengan al menos una o dos personas que puedan trabajar sobre este tema.

Entendiendo que el destinatario directo de ESI es el alumno y la familia, desde Educación la toman como una fortaleza educativa a través de un derecho humano, y ese es el enfoque que se persigue. “Más allá de ese enfoque por el que consideramos al docente como un agente multiplicador de estos principios de la ESI como un derecho y una práctica, ésta debe estar atravesada por el diseño curricular provincial”, enfatizaron, es decir los contenidos que se trabajan en el aula deben tener el enfoque de la ESI para todos los alumnos.

Santa Cruz atravesó y transitó diferentes etapas en cuanto a la construcción de la ESI desde la aprobación de la Ley en 2006 y la conformación de un equipo provincial en 2008. Tras esta construcción y formación “hoy lo que queremos fortalecer es una red como principio y la ESI se aborde como un derecho humano”.

Entre el año 2009 y 2010 se elaboraron y distribuyeron materiales educativos a todas las jurisdicciones: afiches de sensibilización, trípticos para familias, docentes y jóvenes, cuadernos con fundamentación teórica y sugerencias didácticas y láminas interactivas. A partir de la existencia de estos materiales se impulsaron las discusiones y la búsqueda de consenso en torno a su distribución, contribuyendo a mejorar las condiciones de posibilidad de la ESI y a dar mayor visibilidad a la temática, instalando el tema en la sociedad. Esta distribución continúa realizándose permanentemente, a través de: las acciones provinciales, de capacitaciones masivas presenciales que desarrolla el ministerio nacional en articulación con los provinciales, de acciones virtuales, de las ONGs las OSCs y los otros ministerios. A esta secuencia de materiales impresos se sumaron gran variedad de materiales audiovisuales: secuencias didácticas para el programa Conectar Igualdad, programas de Canal Encuentro y Paka Paka, y videos que recogen experiencias concretas de escuelas que vienen trabajando en distintas provincias.

El Programa le ha dado importancia a la accesibilidad de sus materiales, incorporando ventana de Lengua de Señas Argentina en todos los videos y realizando audio descripciones a partir de las láminas, con el objetivo de ampliar sus posibilidades de trabajo con personas con discapacidad.

En relación a la línea de formación docente permanente, además de las propuestas virtuales que el Programa Nacional viene desarrollando se ha puesto en marcha una propuesta presencial denominada “Es parte de la vida, es parte de la escuela”.

Esta se lleva a cabo desde el año 2012 y hasta el 2016 y aspira a llegar a todas las escuelas de nuestro país. En cada jurisdicción se trabaja combinando capacitadores y capacitadoras nacionales y provinciales, con el objetivo de garantizar la contextualización y adecuación de la propuesta, y el fortalecimiento de perfiles de especialistas en ESI en el ámbito local.

Las Jornadas de Formación se desarrollan a lo largo de tres días intensivos, y concluyen en una Jornada Institucional específica para multiplicar la acción de capacitación docente en las escuelas participantes a fin de que la ESI sea una realidad en las aulas.

Entre 2012 y 2015 se llevaron a cabo en las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Salta, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

Durante los años 2016 y 2017 se completaron las capacitaciones masivas en las provincias de Mendoza, Entre Ríos, Corrientes. En las Provincias capacitadas se están llevando adelante también las Mesas de seguimiento para la implementación de la ESI.