Entrevista con TiempoSur

Campo de Mayo: uno de los parques urbanos más grandes del mundo

Así lo presentó el presidente Mauricio Macri, al dejar formalmente inaugurado el 136° Periodo de Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional. Un santacruceño fue parte del equipo que propuso la creación del bosque nativo y parque de energías renovables. 

  • 04/03/2018 • 10:12
Foto TN
Foto TN

El presidente Macri anunció que el Gobierno decidió "preservar una parte importante de Campo de Mayo y transformarla en parque nacional" al precisar: "Quiero contarles que hemos decidido preservar una parte importante de Campo de Mayo y transformarlo en un parque nacional, será uno de los parques nacionales urbanos más grandes del mundo".
Sobre este particular, TiempoSur entrevistó a Juan Szymankiewicz, quien integró el equipo que propuso la creación de un bosque nativo y parque de energías renovables en Campo de Mayo, propuesta elevada al entonces jefe de Campo de Mayo General de Brigada Claudio Pasqualini y hoy flamante Jefe del Ejército Argentino.
Las Instituciones involucradas: Ejército Argentino(Campo de Mayo), Municipalidad de José C. Paz, Movimiento Agua y Juventud, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB).
Se tienen en cuenta que el contaminado Río Reconquista que recorre varios municipios y donde la guarnición de Campo de Mayo se expande sobre nueve ciudades: San Miguel, Bella Vista, Don Torcuato, Hurlingham,  San Martín, Villa de Mayo, Muñiz y Los Polvorines y cuatro partidos del Gran Buenos Aires: San  Miguel, Hurlingham,  Tigre y San Martín es que impulsamos y  promovemos recuperar una nueva forma de pensamiento siguiendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Y muy importante no olvidar que en Campo de Mayo funcionó el Centro Clandestino de Detención durante la dictadura militar que asaltó los poderes del Estado entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983”.

Antecedentes

Como antecedentes, Szymankiewicz precisó que "desde de la Universidad Nacional de General Sarmiento se impulsó la necesidad de crear un Instituto para la Preservación  y Recuperación de la Memoria Campo de  Mayo dentro de la propia Guarnición militar donde se desarrollarían actividades culturales y educativas.
En el 2012 esta iniciativa fue  transformada en un proyecto de ley  presentado en el parlamento nacional y que se encuentra a la espera de aprobación  (Expediente 8026-D-2013). El proyecto volvió a presentarse y actualmente (2016) cuenta con estado parlamentario. 
El proyecto de ley presentado ante el  parlamento nacional contempla los  siguientes objetivos:
. Recuperar la memoria de la represión en  la Zona Norte y Noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires desde el Golpe Militar del año 1955 hasta el último levantamiento “carapintada” de diciembre de 1990.
.  Crear un espacio de producción y difusión de arte y cultural vinculado a memoria. 
. Generar un espacio para el desarrollo de actividades educativas.
. Generar un espacio de uso público  vinculado con la dinámica y necesidades urbanas de la comunidad local. 
. Vincular el espacio con distintos  sectores de la Región para el intercambio  de actividades educativas y de investigación.

    La guarnición Militar de Campo de Mayo ha sido un espacio íntimamente vinculado a las interrupciones de los gobiernos democráticos. Su historia inscribe en un sombrío linaje represivo y de apoyo a los sucesivos golpes de Estado que ocurrieron en nuestro país a partir de 1930.
    Surgido por iniciativa del entonces Presidente Roca y su ministro de Guerra,  el Coronel Pablo Ricchieri, Campo de Mayo  se transformó en un campo de instrucción  militar a partir de la Ley 4005,  sancionada en 1901 por el Congreso  Nacional. La ley mencionaba una superficie aproximada de cien hectáreas, pero leyes posteriores ampliaron el área del campo.  En 1910 se permitió la expropiación de 60.000 m2 a Eugenio Mattaldi, en las inmediaciones de la estación Bella Vista, “a fin de construir un ramal que una esta estación con el polígono del batallón de Ferrocarrileros acantonado en el Campo de Mayo”.
    Desde su temprana historia, en  1921, la nueva guarnición militar premió  al Teniente General Héctor Benigno Varela  como Director de la Escuela de Caballería  de Campo Mayo a su regreso de los  acontecimientos represivos conocidos como  la “Patagonia Trágica”. Luego, entre las  décadas de 1930 y 1970 fue lugar de conspiraciones y hacia allí se volvían  las miradas cada vez que se anunciaba una  nueva intervención militar. En 1956, el General Valle se levantó en armas contra el derrocamiento del gobierno  constitucional de Juan Domingo Perón, lo  cual tuvo como represalia los atroces fusilamientos de José León Suárez.  
    Más recientemente, ya en democracia, fue allí donde se produjo el alzamiento  militar contra el gobierno constitucional  del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, conocido como “Levantamiento Carapintada”, en abril de 1987.
    En plena dictadura, se coordinó  desde allí el accionar represivo de una  amplia zona del Conurbano Bonaerense: General Sarmiento (hoy San Miguel, José  C. Paz, Malvinas Argentinas) San Martín, San Fernando, Tigre, San Isidro, Vicente López y Tres de Febrero. 
    Quienes circulan por la Ruta 8,  puede ver los tres pilares de hormigón de  7 metros de altura con las palabras “Memoria, Verdad y Justicia” escritas en forma vertical en cada una de las tres columnas y acompañadas de la leyenda “Aquí funcionó el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo durante la dictadura militar que asaltó los poderes del Estado entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983”

Restauración del paisaje

    La restauración del paisaje, que se puede definir informalmente como una tarea de jardinería enmarcada en una visión ecológica, tiene como misión rearmar un sistema natural en el espacio y recuperar parte de ese estado pasado, superior y originario. 
    La restauración ecológica es el proceso de ayudar el restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido” (SERI, 2004), y esta disciplina plantea técnicas que aportan la dimensión integral al enfocar un proyecto ambiental. Es muy frecuente que cuando encaramos una tarea de plantación, diseño de un parque o jardín, manejo de un sitio existente, control de especies invasoras, entre otras acciones sobre el territorio, pongamos en marcha implicancias ecológicas que trascienden la intervención puntual.      Por eso planificarlas con la mirada de la restauración genera la posibilidad de un proyecto sustentable, más económico, respetuoso del entorno inmediato y de la escala regional y que involucre aspectos diversos más allá del objetivo inicial.     Entre las ventajas de esta visión se destacan:
•    Generar proyectos donde el mantenimiento e insumos sean mínimos o nulos.
•    Planificar propuestas compatibles con el ambiente local y sus condiciones.
•    Incluir elementos y procesos locales.
•    Conservar especies y sus hábitats en un paisaje similar al originario o de referencia.
•    Reincorporar especies, poblaciones o comunidades ausentes o poco representadas en el área a tratar.

    Planificar el paisaje con criterios de sustentabilidad, donde lo clave puede ser reintroducir elementos que se perdieron y conservar los que han sobrevivido en un arreglo en el que convergen dimensiones de ornamento con la evocación del paisaje originario. Es indispensable definir el objetivo de la restauración, y ubicarse en un espectro que va desde recuperar un área degradada a fin de sanearla hasta recuperar un ecosistema con sus elementos y procesos originarios. 

(Lea la nota completa en la edición impresa del diario TiempoSur)