Asociación de consumidores

Suba de precios: La carne, el faltante de productos y una peculiar recomendación

El titular de la Asociación en Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores dijo a TiempoSur que debería aplicarse la Ley de Abastecimiento.

  • 09/12/2020 • 10:45
Se registran constantes subas de precios en los productos alimenticios.
Se registran constantes subas de precios en los productos alimenticios.

Los precios de los productos alimenticios aumentaron de manera considerable si se comparan los valores de marzo, al inicio de la pandemia, con el mes en curso, y que se acentúa con los productos de la canasta navideña.

La inflación para el mes de octubre fue 3,8%, el IPC más alto del año. El próximo 15 de diciembre se conocerá si esta cifra fue superada por el mes de noviembre, de acuerdo a los datos del INDEC.

Para el Dr. Osvaldo Bassano, titular de la Asociación en Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC), existe especulación de los sectores de venta de alimentos.

“Hemos venido viendo esto y podemos hablar de especuladores, porque es una clara avanzada de la especulación que no debe ni puede existir en el caso de los alimentos”, advirtió.

Indicó que el “problema serio” es el precio de la carne. “Con esa suba, más la leche y el maíz, incide, más la falta de retenciones que es clave”.

“Si se deja librado a los ganaderos que puedan exportar sin aportar al abastamiento interno, tendrás especulación siempre”, explicó.

Señaló que el argumento de la suba en la carne es “por el faltante de vientres”, aunque “es una pavada porque empezaron a exportar y es claro que es mejor ganar a precio dólar, le agarraron el gusto y por eso aumentaron casi lo mismo para el consumo interno”.

En los últimos años -precisó- en el país se generaron “monopolios en la concentración de los alimentos en el sentido de la producción y comercialización”, lo que permite que existan “grupos especulativos muy fuertes”.

Mencionó el ejemplo de las aceiteras que “no mandaron los granos a industrializar lo que significó una retención de granos en la producción de aceites y eso generó otro problema que se ve ahora: El faltante de productos en las góndolas y eso es puramente especulativo”, marcó.

 

No es por el dólar

Bassano consideró que el aumento de precios no se debe exclusivamente al aumento del dólar, pero que esto provoca que las empresas “quieran ganar con un dólar a 140 pesos y por eso aumentan, pero no necesitan aumentar”.

“Lo que decimos es que al Gobierno le está faltando salir a la calle y aplicar la Ley de Abastecimiento”, opinó.

Con esta ley, más la de Defensa del Consumidor y Defensa de Competencia Desleal “se pueden aplicar multas y clausuras”, pero “no se aplican aunque hay muchas herramientas que tiene el Gobierno”.

Otro reclamo del referente de la ADDUC es que comience a funcionar el Observatorio de Precios, creado en 2015 y que fuera luego desactivado, y que tiene el objetivo de “monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados” en la Argentina.

“La última participación que tuvo el Observatorio fue en 2015 y no se volvió a aplicar, quedó desactualizado”, resaltó y recordó que esto fue solicitado por la organización de consumidores al Presidente de la Nación, incluso antes de la pandemia.

“Hay que controlar y hay que recordar, que ya Belgrano fue el primero que habló del control porque los comerciantes españoles querían comprar a dos y vender a seis, y por eso el Estado debía evitar la desmesura y garantizar los productos a los consumidores. Esto es muy viejo”, marcó.

 

TS: ¿Qué le recomendaría a los consumidores?

Lamentablemente cuando no se tiene un control del Estado, el consumidor se debe valer por sí mismo. Debe consumir alimentos sustitutos y si se puede evitar, lo mejor es no acudir a los hipermercados. Si los puede evitar, evítelo. En Londres, por ejemplo, existe una estructura de costos en la cual no les permiten tener un cierto porcentaje mayor de estructura de costos. A los mercados chiquitos no le permiten que sea mayor del 4%, entonces por qué acá no se aplica. En Argentina hay alimentos para tirar para arriba, pero hay gente que no puede comprar un litro de leche.

IPC de la Patagonia según el INDEC desde el inicio de la pandemia:

Marzo 2,6%

Abril 0,6%

Mayo 1,6%

Junio 1,9%

Julio 2,7%

Agosto 2,9%

Septiembre 2,3%

Octubre 3,5%