Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Reglamentaron la Ley: mitos y verdades sobre el suicidio

Hoy es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y, después de siete años, el Gobierno reglamentó la Ley para la Prevención del Suicidio, por eso te traemos una serie de mitos y verdades sobre el suicidio.

Hoy es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. (Foto: 123rf)
Hoy es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. (Foto: 123rf)
COMPARTÍ ESTA NOTA

Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, su objetivo es crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo. Además, hoy la Argentina dio un importante paso para esto, ya que el Gobierno reglamentó la Ley para la Prevención del Suicidio.

Por este día, en Río Gallegos se realizó una marcha, donde los manifestantes llevaron carteles con mensajes positivos que decían cosas como: “Tu vida vale”, “No estás solo”, “El suicidio no es la salida, hablar es la solución”, “Siempre hay esperanza”, entre otros.

Hay que dejar de pensar que el suicidio es un acto individual con un propósito claro. Los expertos aseguran que se es multicausal y prevenible y lo considera un problema sanitario y social.

Mitos y verdades sobre el suicidio

  • El suicidio es una problemática que todavía es tabú y que tiene alrededor varios mitos que dificultan un tratamiento adecuado de la temática. Estos son los mitos más arraigados en torno al suicidio:
  • Uno de los mitos es que la persona suicida se quiere morir. La realidad es que transita una situación de ambivalencia, ya que desearía morir si su vida continúa de la misma manera, pero desearía vivir si se produjeran cambios significativos en ella.
  • Otro dice que los que amenazan con quitarse la vida no lo hacen. Pero lo que pasa es que una persona, antes de intentarlo, da señales que puede ayudar a evitarlo de ser detectadas a tiempo. El suicidio no ocurre por un impulso.
  • El suicidio no siempre ocurre durante un proceso depresivo. Aunque esté asociado a la depresión, el abuso de sustancias, y a padecimientos mentales, no existe una relación directa entre el sufrimiento de quien desea suicidarse y los trastornos mentales.
  • Hay un mito que asegura que hablar podría llevar a este tipo de actos. Esto es totalmente incorrecto, ya que hablar reduce las chances de intentos y puede ayudar a las personas.
  • El suicidio no es de cobardes ni de valientes. No debe asociarse estas acciones a hechos románticos o heroicos.
  • Los niños también se suicidan: una vez que las personas adquieren el concepto de muerte puede cometer suicidio.
  • No es hereditario, puede transmitirse por medio de la educación, que es la visión del suicidio como una forma de solución a los problemas.

Cifras y datos vinculados a conductas suicidas

Estos son algunos de los datos y cifras que dieron la OMS/OPS y del Ministerio de Salud de la Nación que hablan de la conducta suicida como una problemática sociosanitaria prioritaria de alcance mundial:

  • 703.000 personas se quitan la vida en el mundo.
  • Conlleva a una muerte cada 40 segundos.
  • Por cada suicidio consumado se estima que hay unos 20 intentos.
  • Una de cada 100 muertes en el mundo es por suicidio.
  • En 2019, fue la cuarta causa de defunción entre personas de 15 a 29 años en el mundo.
  • Es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo.
  • Sin embargo, el 77% de los suicidios ocurridos en el 2019 ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos.
  • Aunque la relación entre el suicidio y los trastornos mentales está establecida, muchos suicidios se producen de forma impulsiva en momentos de crisis, como una pérdida económica.
  • Se estima que 20 veces ese número pudo haber realizado intentos de suicidio.
  • Hubo más de 31.000 muertes por suicidio en la Argentina en el período 2010-2019.
  • La tasa argentina de mortalidad por suicidio fue de 7,3 por cada 100.000 habitantes en el 2019. No sufrió variaciones significativas en relación a años anteriores.
  • Es mayor la incidencia de estas conductas en varones que en mujeres.
COMENTÁ