Fiestas Por qué hay que comer 12 uvas en Año Nuevo Es una costumbre que se repite cuando llega la medianoche del 31 de diciembre y está asociada a los buenos deseos. El origen de la tradición. 30/12/2022 • 21:25 1 + Enviar nota Imprimir COMPARTÍ ESTA NOTA Año Nuevo es una fiesta repleta de optimismo, una noche en la que el cambio de calendario da la ilusión de que todo puede mejorar, desde la economía personal hasta felicidad. Pero, más allá de las metas que uno se marque para el año que comienza, muchos piensan que no está de más darles un empujón extra siguiendo al pie de la letra distintas tradiciones y supersticiones. Como parte de esa creencia de que algo cambiará para bien con el almanaque existen muchos rituales para conjurar "la buena suerte" y la tradición de comer 12 uvas en la Noche Vieja (la del 31 de diciembre) es una de ellas. Mira TambienAño nuevo: tres opciones de postres muy fáciles de hacer Es una tradición que se inició en España y fue heredada por varios países de América Latina, como Argentina, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Colombia. En cuanto al origen de la costumbre, hay varias versiones. A fines del siglo XX, el periódico español El Imparcial ya hablaba de las "uvas bienhechoras" que comía los integrantes de la burguesía local imitando a los parisinos, que las comían acompañadas de champagne. ¿Qué significado tiene comer 12 uvas en Año Nuevo? Su significado es sencillo; cada uva representa un deseo, o en su defecto, un propósito para el nuevo año. También se cree que las uvas simbolizan los 12 meses del año. Mira TambienClaudio García: “Los vacunatorios están preparados para afrontar el volumen de personas que vayan” Cómo se comen las 12 uvas en Año Nuevo y qué significa La tradición indica que las 12 uvas (ni una más, ni una menos) deben comerse ni bien el reloj marca la hora 0 del primer día del año, exactamente durante el primer minuto. ¿La recompensa? Prosperidad en los 365 días del ciclo que comienza. En cuanto al número 12, se cree que simbolizan los meses del año que comienza, aunque también puede estar relacionado con las 12 campanadas que suenan en la Puerta del Sol durante esta ceremonia pública en Madrid. Mira TambienCristiano Ronaldo jugará en Al-Nassr de Arabia Saudita Algunas cosas cambiaron, sin embargo, desde el origen de este ritual: hoy, las uvas de Año Nuevo se venden en delicados paquetitos, se le sirven a cada comensal en racimos individuales o se presentan pinchadas en palillos de brochette. Además, se pueden reemplazar las tradicionales uvas rubias por rosadas o negras (según la disponibilidad del mercado local) o por pasas de uva -pueden ser blancas o moradas- y es de esperar que cualquier variedad conserve el mismo poder "mágico". El tiempo y la cultura popular también fueron sumando algunas creencias autóctonas de cada país para aportarles a las “uvas amuleto” un efecto aún más potente. Si bien la costumbre más arraigada indica que se debe pedir un deseo con cada una de las 12 uvas que se lleva a la boca (para que se cumpla, en lo posible, en los doce meses siguientes), hay quienes juran que, además, si el deseo que se pide es viajar, hay que comer las uvas al mismo tiempo que se da la vuelta a la manzana con una valija. Y en Perú, por ejemplo, la ceremonia se practica debajo de la mesa del comedor. Temas tradicion año nuevo uvas COMENTÁ Lás más leídas en Info General 1 El horóscopo para este miércoles 7 de junio Santa Cruz 2 Lionel Messi tendrá su propia serie documental: cuándo se estrenará Santa Cruz 3 Eloy Echazú: “Nosotros tenemos que defender nuestra soberanía y hay que alzar la voz” Santa Cruz 4 Día del Periodista: por qué se conmemora el 7 de junio Santa Cruz 5 Todos los pagos de Anses para hoy miércoles 7 de junio Santa Cruz Lás más leídas en Info General 1 La mesa nacional del PJ se reúne este viernes 2 El clima para hoy viernes 21 de abril 3 Cacho Garay fue imputado por abuso sexual y le dictaron prisión domiciliaria 4 Murió Guillermo Calabrese, el reconocido chef que se destacó en Cocineros argentinos 5 Horóscopo de hoy viernes 21 de abril
Mira TambienClaudio García: “Los vacunatorios están preparados para afrontar el volumen de personas que vayan”