COVID

Mitos, temores y beneficios de quienes colaboran con la donación de plasma

Es uno de los paliativos para ayudar a los pacientes internados por COVID-19 a transitar la enfermedad, pero hoy en el Hospital Regional advierten un porcentaje muy menor de donaciones en relación a la cantidad de pacientes recuperados de Coronavirus. Pero, si la gente es solidaria, ¿por qué son tan pocos los donantes de plasma?

  • 07/10/2020 • 11:08

En el Hospital Regional de Río Gallegos funciona el área de Hemoterapia, espacio donde se realizan las aféresis para donación de sangre y, en estos tiempos de Coronavirus, recepcionan a los donantes de plasma.

Según algunos datos vertidos por el sector, hasta ayer tenían un registro de 143 voluntarios ya confirmados, 207 fueron rechazados y contaban con 66 terminaciones, de los cuales 30 eran donantes con títulos. Todo ello de un listado de poco más de 400 personas, pacientes recuperados de COVID-19 que se comunicaron con el área para ser donantes voluntarios.

La donación es voluntaria, la gente se ofrece, no la podés ir a buscar”, remarcó el Dr. José Gutiérrez, quien dijo que “hay de todo un poco, falta de laburo no hay pero hay gente que te dice que no quiere donar”.

Por semana el área realiza entre 15 a 20 terminaciones. Algunos pacientes, pocos, han donado plasma dos veces. “Tenemos segundas donaciones, pero no tenemos terceras donaciones”, advierte.

POR QUÉ NO DONAN

Para reconocer algunas variables y posibilidades de las causas que llevan a que muchas personas sean reticentes a la donación de plasma, TiempoSur dialogó con el titular del Colegio de Psicólogos en Santa Cruz, Lic. Diego Gaitán.  

“La donación de sangre es un tema que, por el solo hecho de la existencia de la pandemia, se ha visto que muchas personas no se han acercado al espacio del hospital o clínica por temor al contagio”, puso de manifiesto el profesional.

En tal caso, remarcó que “con el caso de donante de plasma se suma que es una persona que ha transitado una situación dolorosa, penosa por la enfermedad, y cuando se le requiere por la donación de plasma se le suman los miedos y el desconocimiento propio de una donación de sangre, sino además el temor por la enfermedad atravesada”.

Para Gaitán “no hay una explicación porque no ha sido investigado, pero podemos pensarlo en distintas variables en relación a los mitos y miedos, ansiedad, que produce la donación”.  

En este punto, advierte el miedo a la aguja, el miedo a ver sangre, el temor a desmayarse o a perder el control de sí mismo como algunas posibles causas. “En esta situación se puede explicar la reticencia de la gente a efectuar una donación de plasma”, sostiene.

Los mitos como “si voy a donar me voy a contagiar de nuevo, qué me puede pasar o qué van a hacer con lo que me extraigan, eso puede jugar en contra de la donación”, explica.  

CAMPAÑA

Lo importante frente a esto es ver qué se puede hacer”, indicó Gaitán como un primer paso para buscar estrategias que concienticen e informen. Esto es “una gran campaña de concientización” a través de niveles gubernamentales, el hospital, desde los medios para llevar información a la gente, quitarle los miedos y explicarles los beneficios de donar plasma.

La gente es solidaria pero a veces no sabe canalizar esa solidaridad”, advirtió el titular del Colegio de Psicólogos, quien dijo que “no hay nadie que se niegue a prestar ayuda a otro, pero lo importante es que tenga el conocimiento”.

Gaitán sostuvo que “mucha gente escucha un poquito de oído la información” por lo cual pone en relieve que es fundamental “hacer una buena campaña de información y explicarle los beneficios”. Incluso, sumar algún incentivo como la posibilidad de recuperarse más días en la casa, si se trata de un trabajador quien es el voluntario de la donación.  

“Ese sistema de refuerzo es muy positivo a la población para la donación”, remarca el psicólogo.  

La explicación se expresa en los miedos, temores a contraer alguna enfermedad, náuseas y temor a las agujas que tienen muchas personas. “Si una persona sopesa el beneficio que puede llevar a la población la donación de ese plasma, tan único, yo creo que va a vencer ese miedo que estimamos nosotros que hace que la persona se encuentre reticente”, manifestó Gaitán, quien señala que se puede reforzar con otorgar incentivos y beneficios que lograrán que haya más donantes de plasma.

¿Quién puede donar plasma?

Las personas confirmadas de COVID-19 estarán en condiciones de donar su plasma por un método denominado de aféresis, pero de 10 pacientes recuperados, 3 pacientes no tienen los anticuerpos necesarios o en cantidad suficiente para uso terapéutico.

Los criterios de elegibilidad vigente según normativa son:

Personas recuperadas de COVID -19 después de 28 días de la resolución de los síntomas, sin necesidad de tener PCR negativa.

Personas PCR negativa después de 14 días sin síntomas.

Personas PCR positiva que nunca desarrollaron síntomas después de 28 días del resultado positivo de la prueba.

Contacto estrecho de caso confirmado 14 días después del último contacto y si fuera conviviente hasta que el caso tuviera alta médica.

Personas con IgG positivo para anti COVID -19 sin pruebas de diagnóstico previas y que fueron asintomáticos pueden donar sin un período de espera y sin necesidad de PCR.

¿Cómo es el procedimiento de donación de plasma?

El procedimiento se realiza con un equipo de plasmaféresis que solo extrae unos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos, ni glóbulos blancos, ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente.

Se lleva a cabo una entrevista, un examen clínico y pruebas de laboratorio para asegurar la salud del donante y la del receptor anónimo.

Si sos paciente recuperado del virus SARS CoV-2, donando sangre podrás ayudar al tratamiento con plasma y ayudar a curar, comunícate con el Centro Regional de Hemoterapia Río Gallegos. La donación de plasma es muy simple.

Éste es un "procedimiento experimental", enmarcado dentro del protocolo de acceso extendido para uso de plasma de pacientes recuperados de COVID-19, propuesto y puesto en marcha por el Ministerio de Salud de la Nación.

A través del gesto voluntario y solidario los pacientes recuperados de COVID-19 estarán en condiciones de ingresar al Ensayo Clínico Nacional el que permitirá evaluar los beneficios de este tratamiento y de esta manera poder ofrecer una posible nueva.