Consumo yerba mate

Marcelo Hacklander: “Las exportaciones aumentaron y cubrieron esa disminución del consumo de la yerba mate”

Marcelo Hacklander, director de Producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), se refirió al consumo en el país. Habló sobre el aumento de las exportaciones y la baja en el mercado interno. Por otro lado, comentó sus sensaciones luego de ver la imagen de la Selección Argentina de Fútbol consumiendo yerba mate de otro país. "Fue doloroso ver la imagen con yerba de otro lado, pero hizo que el producto de nuestra región se haya impuesto a nivel mundial en primera plana”, afirmó.

COMPARTÍ ESTA NOTA

Durante el 2022, los Argentinos consumieron 19.672 kilos menos de yerba por día comparado con 2021. Esta caída en el consumo interno la reveló según datos estadísticos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), es así que la salida de yerba de los molinos (el dato que se usa para calcular el consumo interno) cayó un 2,6%, a 275.809.497 kilos.

“Por la pandemia hubo un aumento en el consumo interno del mate, porque el 90 por ciento de la población argentina estuvo en sus casas. Si bien disminuyó un poco en el 2022, tampoco es un número alarmante que bajó en consumo”, expresó Marcelo Hacklander, director de Producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), en diálogo con Tiempo de Verano, programa que se emite por Tiempo FM 97.5.

Prosiguió: “La pandemia hizo que cada uno tome su mate individual, como en el trabajo, en un tiempo se compartía y hoy toman su mate individual. El consumo en sí, la nueva presencialidad en los trabajos hace que la gente tenga menos tiempo en la casa y disminuyó el consumo, pero no es algo significativo porque las exportaciones mejoraron”.

Y es que otro dato no menor, es que la salida de contenedores rumbo al exterior tuvo una gran recuperación, y es que se pasó de 35.509.787 kilos a 40.304.006 kilos en los doce meses de 2022, lo cual indica un alza de 13,5%. Las exportaciones aumentaron bastante y cubrieron esa disminución del consumo de la yerba mate”, argumentó el director de Producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

Consultado por las zonas donde más se consume yerba mate, afirmó “hay muchas marcas que hicieron un camino distinto, por ejemplo para el tereré que es una yerba más gruesa, acá estamos acostumbrados a la yerba movida, pero el tereré en la zona del litoral y zona norte del país es donde más se consume y va tomando importancia a nivel nacional”.

Fue chocante para nosotros que nuestra Selección Argentina lleve un producto que nosotros producimos, y sea de otro lado (Uruguay). Luego de esta situación, la cantidad de deportistas y personalidades que aparecieron mostrando que tomaban mate, hizo que las ventas aumentaran, así que no fue tan malo”, expresó sobre la imagen de la yerba mate que llevaron los jugadores de nuestra Selección Argentina de Fútbol al Mundial de Qatar con una yerba producida en Uruguay. “Hubo una marca argentina que estuvo también, al principio, fue doloroso ver la imagen con yerba de otro lado, pero hizo que el producto de nuestra región se haya impuesto a nivel mundial en primera plana”, remarcó.

Finalmente, comentó los pasos para la preparación del mate: "El agua no tiene que estar exageradamente caliente, tiene que estar entre 82 y 85 grados para que salga espumoso, que la yerba realce todos sus sabores. De acuerdo al tipo de yerba que sea se sienten los sabores pronunciados. Preparas el mate, le cargas yerba hasta el cuello del mate, sacudis hacia un costado para que quede el hueco donde va la bombilla, cargar agua en temperatura ambiente. Luego vas sumando agua caliente y colocas la bombilla, el primer mate se escupe. Seguis cebando con agua caliente y sale un mate espectacular". 

"Tratamos de que todo el proceso de producción sea lo más natural posible, en algunos casos orgánica y otros agroecológica, donde hay sistemas de cultivos amigables con el medio ambiente. Se trata que plagas y enfermedades sean combativas con enemigos naturales", finalizó Hacklander.

COMENTÁ