Liberación de Maca Tobianos

Laura Fasola : “Es muy importante para la especie"

La semana que viene se liberarán tres juveniles de Maca Tobiano en Puerto Santa Cruz. Laura Fasola, Coordinadora del Programa Patagonia e investigadora del CONICET, brindó detalles del proceso que atravesaron para alcanzar este objetivo histórico en la conservación de la especie.  

  • 28/04/2025 • 16:42

La conservación de la fauna patagónica suma un hecho histórico: la semana próxima se realizará en Puerto Santa Cruz la liberación de tres juveniles de Maca Tobiano, un paso fundamental en el trabajo de protección de esta ave en peligro crítico de extinción. En diálogo con el programa Planeta Tiempo, que se emite por Tiempo FM 97.5, Laura Fasola, Coordinadora del Programa Patagonia e investigadora del CONICET, dio detalles del proceso que permitió alcanzar este logro de relevancia internacional.

La liberación está prevista para el lunes próximo y forma parte de una de las principales acciones en las que el equipo viene trabajando hace más de diez años para el rescate y fortalecimiento de esta especie única de la región.

“Básicamente, los Macas, lo que hacen es criar uno de los huevos que ponen en sus nidos y lo que hacemos nosotros es un protocolo para poder criar ese otro huevo que ellos no llegan a criar y de esa manera reforzar esas colonias”, explicó Fasola sobre el método de intervención adoptado.

El trabajo de protección está a cargo del Programa Patagonia, que cuenta con un equipo integrado por biólogos y especialistas, entre ellos la veterinaria Gabriela Gabarain, quien lidera la etapa de recría de la especie.

“Todos los técnicos del programa y los voluntarios que también colaboran con el cuidado de los pichones hasta que se da este momento de la liberación. Pero más allá del programa Patagonia, hemos tenido mucho apoyo de la provincia a través del Consejo Agrario Provincial, la Secretaría de Ambiente, la administración de parques nacionales, y la municipalidad de Puerto Santa Cruz nos está acompañando de manera muy fuerte en este momento que es bastante crítico para nosotros”, agregó Fasola.

El procedimiento implica un monitoreo permanente de las colonias de Maca Tobiano desde su formación. A partir de ciertos parámetros ambientales y biológicos, se determina cuándo es oportuno recolectar los huevos que no logran ser incubados naturalmente. Una vez realizada esta identificación, los especialistas se movilizan por caminos de difícil acceso, incluso recorriendo hasta diez kilómetros a pie, transportando los huevos en incubadoras diseñadas para mantener condiciones adecuadas de temperatura y humedad.

“Los Macas viven en un ambiente súper particular, es la primera vez que realmente se hace esto en esta especie en el mundo, es muy importante para la especie y para Santa Cruz, esto es de relevancia mundial”, remarcó Laura Fasola al resaltar la magnitud del trabajo realizado.

La liberación de estos tres juveniles representa un avance inédito en el rescate del Maca Tobiano, una especie emblemática de los humedales patagónicos, y marca un nuevo hito en la articulación de esfuerzos entre científicos, voluntarios, organismos provinciales y municipales.