Mes del Macá

La importancia de Puerto Santa Cruz en el trabajo de preservación del Macá Tobiano

La localidad portuaria de la zona centro provincial alberga, en esta fecha, al 80% de individuos que pasan la invernada en nuestros estuarios. TiempoSur dialogó con Daniela Córdoba, directora de ambiente de Puerto Santa Cruz, quien se refirió a las tareas desarrolladas tras el cambio de gestión y los avances respecto a la concientización respecto a protección.

  • 19/08/2024 • 11:42
Macáes en Puerto Santa Cruz (Foto: Jorge Serra)
Macáes en Puerto Santa Cruz (Foto: Jorge Serra)

Como ya hemos publicado con anterioridad, para cumplir exitosamente su ciclo biológico, este Monumento Natural Provincial, único en el mundo, utiliza diferentes ambientes dependiendo la estación del año. Durante el invierno permanece en los estuarios atlánticos santacruceños de los ríos Santa Cruz y Chico, Coyle y Gallegos, momento en el cual la ciudad de Puerto Santa Cruz se vuelve clave en las tareas de control, monitoreo y observación, ya que cuenta con el 80% de la totalidad de la especie en su zona. 

En este contexto, la Asociación Ambiente Sur, con base en Río Gallegos, realiza un intenso y sostenido trabajo de monitoreo de la especie con el Equipo de Conservación de la ONG, pero también en coordinación con el área ambiental del municipio y personal del Consejo Agrario Provincial. Los censos de invierno se realizan simultáneamente en los estuarios y forman parte de las tareas de investigación sobre la especie.

Este trabajo que realiza la Asociación junto a las instituciones aliadas que colaboran, implica un gran esfuerzo para su concreción por las duras condiciones climáticas de la estación, y las cuales este año han tenido un impacto mayor en la zona de estudio. Estos conteos permiten reconocer a los pichones que han alcanzado su etapa de juveniles y medir las tendencias poblacionales de la especie, identificar y prevenir posibles amenazas que la pongan en riesgo.

Ahora bien, en este mes de agosto y parte del mes de septiembre, el Macá Tobiano comienza la migración desde los estuarios atlánticos hacia los lagos y lagunas de las mesetas de altura ubicadas al oeste de Santa Cruz, para comenzar allí, puntualmente en el mes noviembre, el período reproductivo que se extiende hasta abril. En las lagunas, se alimenta, busca y corteja a su pareja, tras lo que la hembra pone dos huevos, de los que generalmente crían sólo un pichón. En este contexto es que se denomina al mes de agosto como el Mes del Maca Tobiano. 

TiempoSur dialogó con Daniela Córdoba, directora de ambiente de Puerto Santa Cruz, quien si bien es la primera vez que se encuentra a cargo del área, vale la pena mencionar que cuenta con años de experiencia en el trabajo ambiental de la ciudad. En principio, Córdoba destacó la tarea coordinada que desarrolla la Asociación Ambiente Sur junto al Consejo Agrario Provincial, organismos con los cuales realizan el correspondiente avistaje y censo anual. En este sentido comentó: “Hace un mes aproximadamente logramos hacer la expedición Macá tobiano. Nos embarcamos para verlo en su estado natural, en su sistema, y observamos 7 macaes, lo quepeude parecer poco, pero la realidad es que hicimos la expedición justo cuando estaban entrando a nuestra zona, pero también fue un año bastante complicado para desarrollar el trabajo por la situación de las condiciones climáticas, con un invierno bastante complicado”.  

Consultada sobre el trabajo de concientización junto a la comunidad, dijo: “La verdad que tenemos una respuesta muy positiva en conservación, la gente conoce que es una especie crítica de extinción y buscamos que su  estadía sea lo más larga posible en nuestra costanera”, y continuo: “Uno de los logros que hemos obtenido en este tiempo es que cese de práctica de tiro que realizaba el regimiento en la costanera, hicimos capacitaciones hablamos de las consecuencia del ruido y la vibración durante la estadía del Maca en el estuario, pero también de otras especies. Todo el tiempo hacemos limpiezas, trabajamos en ordenanzas para reducir residuos que impacta mucho en el estuario y el macá, y seguimos trabajando en el plan de manejo de las dos reservas naturales urbanas con la redacción del documento, la búsqueda de información”. 

Por último, en el marco de la finalización del mes del Macá, Córdoba adelantó que “junto a la biblioteca municipal lanzaremos un concurso literario que tiene como eje principal a la especie y además, el 24 de agosto tendremos la visita de la obra de teatro ambiental que acercará la gente de Ambiente Sur”.