Paritaria

Judiciales: el sindicato denunció ajuste y detalló cuánto debería percibir hoy un empleado

El miércoles el gremio responderá si acepta la contrapropuesta presentada por el TSJ. Explicaron por qué desde 2015 padecen un "ajuste" salarial.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El sindicato de empleados judiciales  tuvo un nuevo ofrecimiento salarial el pasado 11 de octubre de parte de  Tribunal Superior de Justicia, en una negociación en la cual la organización sigue sosteniendo que lo ofertado por el TSJ está por debajo de la inflación anual.

El 4 de octubre el gremio había presentado por nota una contrapropuesta. Pero en la negociación el TSJ  indicó que "sin perjuicio" de dicha contrapropuesta expusieron una "propuesta superadora".

 

Esta consistió en: 10% de la Acordada 17/2021 de la CS3N se propone instrumentar el mismo, integrando un 50% con los haberes del mes de octubre de 2022 y el otro 50% con los haberes de noviembre de 2022, proponiendo adicionar un 8,43% para el mes de diciembre a cuenta de las Acordadas 17/2021 (12,50%) y 27/2021(5%).

Esto -señalaron- implicará un impacto en el salario de un 6% para los haberes de octubre; 5,7% para los sueldos de noviembre y 10% para el mes de diciembre, incluida la segunda cuota del aguinaldo. Sumaron también la adecuación de las Asignaciones Familiares, que establece el incremento del 50% en la Asignación Familiar por hijo a partir del mes de agosto de 2022. Para aclarar, el sistema salarial de los trabajadores de la justicia provincial son diferentes a los demás poderes del Estado, porque los aumentos se rigen y dependen de las acordadas que emanan de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es la "ley espejo", por lo que los incrementos que disponga la CSJN en cada una de las acordadas se deberían implementar en Santa Cruz, pero al año siguiente.

El sindicato respondió que no se puede imputar como recomposición salarial "lo que corresponde a un financiamiento de deuda", lo que fue  acordado años atrás.

Además , indicaron que según el INDEC, la canasta básica -al 21 de septiembre- es de 119.757 pesos, y que la proyección de la  inflación al mes de diciembre alcanza el 95,75% , aunque lo ofrecido "apenas alcanza el 87,35%". Esto "demuestra  que no solo se incumple con el sistema salarial vigente y de cumplimiento  obligatorio para las partes,  sino que nos encontramos ante un ajuste salarial que impacta en  las economías familiares de manera abrupta".

Según detalló el acta, el sindicato ejemplificó por qué hubo un "ajuste" salarial en su sector desde 2015. Detalló que en septiembre, un trabajador judicial con dos años de antigüedad en la primer categoría del escalafón, percibió 139 mil pesos, pero su sueldo debería ser de 268,299 pesos si hubiera tenido en cuenta la "escalada inflacionaria" y el sistema salarial vigente. Lo que significa  un "recorte salarial"  de aproximadamente 48% en los últimos años.

Remarcaron que el ofrecimiento el TSJ  representa una "pérdida  del poder adquisitivo" de aproximadamente el 10% para los empleados, teniendo en cuenta la inflación  del 100% proyectada para este año.

Las partes volverán reunirse el miércoles 19 de octubre por la mañana. Ese día el gremio responderá, según lo resuelvan las asambleas, si aceptan o no la contrapropuesta.

COMENTÁ