Celebración

Héroes con nombre y apellido

Hoy se celebra el Día Nacional del Médico y el Día Panamericano del Médico, establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

  • 03/12/2020 • 09:49

Como cada año, el 3 de diciembre se celebra el Día del Médico, un festejo que no pasa desapercibido debido a su gran labor diaria, pero que en este 2020 no será una celebración cualquiera, ya que la labor del personal médico y de salud fue, y sigue siendo más que fundamental en el país y en el mundo entero, debido a la pelea que se mantiene por combatir la pandemia por el COVID-19.

 

¿Por qué se celebra en este día?

En esta fecha nació en Camagüey, Cuba, el Dr. Carlos Finlay, de nombre completo Carlos Juan Finlay Barrés, médico y científico dedicado a la investigación, y que en el año 1881 descubriría las causas para que se dé la transmisión de una de las enfermedades más temidas por ese entonces, la fiebre amarilla.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recuerda hoy el Día de la Medicina en las Américas. El día 3 de diciembre fue propuesto por la Federación Médica Argentina, a través del profesor Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano que se celebró en 1953 en Dallas, Texas, en homenaje al doctor Carlos Finlay, un médico cubano, que descubrió el papel del mosquito trasmisor de la fiebre amarilla.

Dr. Carlos Finlay, distinguido médico cubano que dedicó su vida a estudiar la fiebre amarilla, fue uno de los cuatro miembros del comité organizador que en 1902 tuvo a su cargo la creación de la nueva Oficina Sanitaria Internacional (precursora de la OPS).

Llamado por sus críticos "el hombre mosquito", Finlay había alegado, desde 1881, que el mosquito era el único vector de la fiebre amarilla, pero nunca pudo probar su teoría. Cuando en 1900, la Junta de la Fiebre Amarilla del Coronel Walter Reed finalmente demostró que Finlay tenía razón, las condiciones estaban dadas para las iniciativas de erradicación que no solamente alejaron la enfermedad del Caribe, sino que permitieron la conclusión del Canal de Panamá.

 

La fiebre amarilla

Finlay estudió la fiebre amarilla y por sus análisis y estudios llegó a la conclusión de que la transmisión de la enfermedad se realizaba por un agente intermediario. Existe una anécdota que dice que, estando una noche rezando el rosario, le llamó la atención un mosquito zumbando a su alrededor. Entonces fue cuando decidió investigarlos. ?

Con los medios aportados por la comisión mixta hispano-estadounidense, fue capaz de identificar al mosquito Aedes aegypti como el vector epidemiológico de la enfermedad. Sus estudios lo llevaron a entender que era la hembra fecundada de esta especie la que transmitía la fiebre amarilla.

En febrero de 1881 fue a Washington D. C. como representante del gobierno colonial ante la 5ta. sesión de la Conferencia Sanitaria Internacional, donde presentó por primera vez su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario, el mosquito. Su hipótesis fue recibida con frialdad y casi total escepticismo. Solo fue divulgada por una modesta revista médica de Nueva Orleans a través del doctor Rudolph Matas, recién graduado en Medicina, quien había participado en la comisión mixta hispano-norteamericana en calidad de intérprete, por ser hijo de españoles.

De regreso a Cuba, en junio de 1881, realizó experimentos con voluntarios y no sólo comprobó su hipótesis, sino que descubrió también que el individuo picado una vez por un mosquito infectado, quedaba inmunizado contra futuros ataques de la enfermedad. De ahí nació el suero contra la fiebre amarilla. El 14 de agosto de ese mismo año presentó ante la Real Academia de Ciencias Físicas y Naturales de La Habana su trabajo de investigación. Gracias a sus recomendaciones acerca del control del mosquito, pudo controlarse la diseminación de la enfermedad.

 

Reconocimiento internacional

Por más de 20 años los postulados de Finlay fueron ignorados. Solamente después de terminada la Guerra hispano-estadounidense, cuando el general Leonard Wood, gobernador de Cuba, pidió que se probará la teoría de Finlay, se volvieron a revisar sus trabajos de investigación, así como los experimentos que había realizado.

Mientras tanto, el doctor William Crawford Gorgas, médico militar que había tratado sin conseguirlo, de erradicar la fiebre amarilla en Santiago de Cuba, fue nombrado Jefe Superior de Sanidad en La Habana en diciembre de 1898. A iniciativa de Finlay creó una Comisión Cubana de la Fiebre Amarilla que, siguiendo las indicaciones del médico cubano, combatió al mosquito y aisló a los enfermos. En sólo siete meses había desaparecido la enfermedad de Cuba.

Sería luego en agosto del año 1956 que la Argentina se adhiere de ahí en adelante a la celebración de este día en su homenaje, donde a nivel mundial ya se celebraba el Día del Médico, todo por impulso del Colegio Médico de la provincia de Córdoba, donde luego sería avalado por la Confederación Médica Argentina y finalmente el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu termina decretando que así sea.

Saludamos desde aquí con un fuerte abrazo a todas las mujeres y hombres de esta profesión tan especial, del que no cabe duda ni hace falta investigar para darnos cuenta que los moviliza 100% la pasión y que llegan a dejar de lado su propia vida por dar atención al prójimo, más allá de cualquier juramento, por el solo hecho de que su entrega los convierte en héroes anónimos cotidianos y sus acciones les devuelve el inmenso hecho de salvar vidas, desde aquí nuestro eterno saludo a todos los médicos en su día.

 

 

Temas