Santa Cruz

Germán Montero: “En la humilde aridez de la Estepa se esconde la vida” 

La propuesta contará con una serie de actividades y propuestas para generar conciencia sobre la revalorización, rescate y restauración de la flora nativa. 

  • 03/04/2023 • 15:19

La Asociación Ambiente Sur continúa llevando a cabo actividades con el fin de poder concientizar a los vecinos de la localidad sobre la importancia de conservar y cuidar la flora autóctona de la región, debido a que la misma no sólo forma parte de un ecosistema, sino que también funciona como potencial de ornamentación natural, como elemento de producción -en el caso de tener que ser extraída- y como atractivo turístico.

 

En este marco el director ejecutivo de la Asociación Ambiente Sur, Germán Montero, dialogó con TiempoSur y señaló que “Re Estepa” es un proyecto que lanzamos formalmente el año pasado y, si bien veníamos trabajando ya hace varios años con la revalorización de la vegetación nativa, lo que hicimos fue desarrollar un proyecto que busque revalorizar la vegetación nativa de la Estepa: revalorizar, restaurar y reconectar que también es importante, el reconectarnos con la vegetación que tenemos en este ambiente de la Patagonia y que, quizás, no la estamos tratando muy bien porque no conocemos cuáles son las plantas que forman parte de este tipo de ambiente de Estepa y cuáles son sus funciones”.

 

Germán brindó una serie de cuidados que se les pueden dar a las distintas especies y explicó que, en el caso de poseer “un terreno en donde tenemos una fracción de la vegetación nativa debemos tratar de dejarla y ponerla en valor, porque tiene un potencial ornamental lindo y, en caso de que no lo tengamos en nuestro terreno, buscar alternativas”.

 

“Cuando la ciudad va creciendo suele suceder que se realiza lo que se llama el “desmonte”, que consiste en la utilización de una máquina que pasa y saca todo lo que es la vegetación nativa. Ante esto, lo que buscamos con el proyecto es crear una propuesta con un círculo virtuoso que se cuestione si es necesario hacer el desmonte, y si es sumamente necesario, hacerlo de una manera cuidada para poder relocalizarlas en otro lugar”, añadió.

 

El Director Ejecutivo explicó que muchas veces, ante un inminente desmonte, otra de las alternativas que se pueden realizar es utilizar dichas plantas que van a ser extraídas para realizar productos y que, de esta forma, “no termine muriendo una planta porque le pasó una máquina por encima, es decir, buscar las distintas maneras y, en caso de que no haya forma, hay muchos artesanos y emprendedores de la ciudad que utilizan la vegetación en esencias y extractos. No ir a buscar la planta viva y sacarla para hacer algo, sino aprovechar esa planta que va a ser sacada y que se va a terminar muriendo”, expresó.

 

“Un poco lo que buscamos es la reconexión con la vegetación de la Estepa. El Perito Moreno decía “en la humilde aridez de la Estepa se esconde la vida” y eso es tal cual. Vemos pastos cortos o arbustos cortos y pensamos que no hay nada y ahí hay todo un circuito de vida asociado, eso es lo que buscamos con el proyecto”, reflexionó.

 

Al ser consultado por este medio sobre cuáles son las plantas nativas con las que cuenta la localidad, Montero precisó que existen “desde los coirones hasta las matas, como puede ser la mata mora, verde, negra, calafate. Hay distintas especies, algunas más conocidas que otras, más vistosas, otras más chiquitas y todas tienen sus características. Por ejemplo, la mata verde y la mata negra son muy llamativas en la temporada primavera-verano con sus flores y su aroma que perfuma toda la Estepa, y tiene un potencial espectacular”.

 

“Nosotros hicimos una prueba cuando se estaba haciendo la ruta a Punta Loyola, se hizo un camino paralelo en donde se realizó un desmonte y nosotros apriovechamos una fracción para hacer un jardin de nativas en el Centro de Interpretación en la Costanera y funcionó muy bien, está floreciendo y ya es parte del circuito de visitas. Esa es la prueba de que se puede trabajar así. Sin duda hay un montón de propuestas que pueden surgir a partir de ahí, ver cómo se puede fortalecer y que actores participan. Nosotros lo que buscamos es articularnos junto con organizaciones, empresas y emprendedores que quieran participar de la propuesta”, concluyó.

 

El día miércoles se llevará a cabo una jornada -la cual fue financiada por el Programa Iniciativas Sustentables de la Fundación Banco Santa Cruz- y, durante la misma, se realizará un cambio de la cartelería alusiva a la vegetación nativa en la única Reserva Natural Urbana “Mata Verde” (Ex-startel) al igual que un reconocimiento al vecino Jaime Stout, quien ha tenido gran participación y compromiso con  la vegetación nativa. Por otro lado, se efectivizará una intervención en un sitio donde se va a perder un sector de vegetación nativa para realizar la extracción y el posterior plantado en el Centro de Interpretación como parte de las actividades de una charla teórico-práctica que brindará el personal del Parque Monte León.