ADOSAC Fernández: “Los docentes no alcanzan a cubrir la Canasta Básica Alimentaria” Javier Fernández, el secretario general de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), habló sobre la situación económica actual de los trabajadores. 27/11/2024 • 09:40 Detener audio Escuchar La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) confirmó un paro de 48 horas para los días jueves 28 y viernes 29 de noviembre, acompañado de una movilización provincial. Javier Fernández, secretario general de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), se refirió a la actualidad económica de los trabajadores. El dirigente dialogó en el programa La Parada transmitido por Tiempo FM 97.5 y manifestó que en las reuniones paritarias de la jornada del martes 26 de noviembre, el Gobierno Provincial ratificó el aumento de un 11% en el marco de una mejora de 3.5% en octubre, 3.5% en noviembre y 3,5 en diciembre que impactará en el 2025. “En acumulativo da una mejora de un 10.5% pero el aumento en valor punto es del 7%”, declaró Fernández y señaló que la propuesta será aprobada o rechazada en asamblea. En este contexto, destacó la recomposición salarial iniciada por la gestión provincial que incluye incrementos acordados en el 2023 que fueron abonados por la administración actual. Asimismo, Fernández declaró algunos que los beneficios otorgados para los trabajadores de primaria o de algún otro crecimiento salarial de un sector específico no estuvieron destinados a la mayoría de los docentes. Mira TambienGrasso y Radonich se ponen al frente por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad “Más allá de las diferencias que podemos discutir, los docentes están por debajo de la línea de la pobreza”, expresó el dirigente sindical y reconoció que los acuerdos establecidos este año permitieron a los trabajadores acercarse al acceso de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). “Nosotros estábamos a un 67% de la CBA y la brecha se achicó a un 25% en septiembre y con esta propuesta la diferencia sería de un 22% y los aumentos propuestos en la última paritaria que deja afuera al último aumento que impactará en enero del 2025”, explicó el líder del sector y reiteró que el reclamo docente está ligado a las expectativas generadas. “Un docente al principio de año cobraba $336.000 y hoy está en $780.000, veníamos de un piso tan bajo que aun casi el doble de sueldo no alcanza para alcanzar la CBA en la Patagonia”, ratificó el sindicalista y lamentó las políticas salariales de las gestiones anteriores y la decisión en conjunto del sindicato que se establece por asamblea con el voto de todos. “Cuando la clase política decida mirar a la docencia con su función como pilar de la sociedad no debería discutir salarios o las responsabilidades, los problemas se van a terminar cuando todos los docentes alcancen la canasta básica y si esto sucede estaríamos en una situación distinta”, concluyó y tampoco descartó iniciar el ciclo lectivo 2025 en tiempo y forma. Temas Adosac Paro Docentes salarios Aumento SantaCruz CBA Lás más leídas en Info General 1 Municipio Río Gallegos: obras en ejecución y proyectadas superan los $26.000 millones Santa Cruz 2 Receta Electrónica: el Colegio Farmacéutico entre definiciones y adecuaciones Santa Cruz 3 Advierten sobre estafas en alquileres para la Fiesta de la Cereza Santa Cruz 4 Los Centros Tecnológicos abren sus inscripciones a la comunidad Santa Cruz 5 Karina Milei inicia su campaña en Tierra del Fuego Santa Cruz