Tras el colapso de la Ruta 3

Especialista en geomorfología explica porqué se desliza el Chenque

Pedro Tiberi, quien es director provincial de Minería y Gestión Ambiental en Santa Cruz y especialista en geomorfología y erosión, explicó en Planta Tiempo que se emite por Tiempo FM 97.5 por qué se desliza el cerro Chenque , en Comodoro Rivadavia y cuáles son las acciones preventivas que deberían realizarse para evitar nuevos colapsos.

  • 31/08/2023 • 22:08

La ruta nacional 3 en Comodoro Rivadavia, Chubut, se desmoronó este miércoles y quedó partida en dos, tras un desplazamiento del Cerro Chenque. Este es un camino crucial económicamente porque provee a Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los desplazamientos no son hechos aislados, uno similar ocurrió en 1995 y otro menor en el 2003, lo que indica que hay motivos importantes que la gente de Obras Públicas y de Vialidad debe tener en cuanta a la hora de reconectar la traza.  

Al respecto, fue consultado por Tiempo FM el Licenciado en Geología, Pedro Tiberi. Él es el director de Minería y Gestión Ambiental de la Provincial y especialista en geomorfología y erosión.

En primer término, recordó que “desde el punto de vista geológico, estos desplazamientos han ocurrido muchas veces. El cerro Chenque es un cerro joven que está compuesto por rocas que son relativamente friables, es decir, que se deshacen con facilidad”.

 

 

Consideró que el detonante más importante por el cual este cerro está provocando daños es la acción humana que le ha quitado punto de reposo: la ruta, los pozos petroleros, entre otras actividades.

“Se ha excavado, se ha minado parte del lateral del cerro y estas acciones le han provocado la inestabilidad”.

Observó que “alrededor del cerro Chenque están colocando material que han sacado de otros lugares, generando como si fuese una especie de cerro aledaño que le han cambiado la dinámica hídrica. Es decir, toda el agua de lluvia o de nieve, ahora, en vez de escurrir libremente, se ve obligada a infiltrarse en la roca que está conformada por sedimentos relativamente fáciles de que se desgranen. Entonces, debido a las precipitaciones, esos sedimentos se humedecen y pierde esa capacidad de estar quieto y colapsa, cae”.

El profesional arriesgó que “si se sigue interviniendo el cerro, colocando más material a los costados, lo que vamos a provocar es que en poco tiempo otra vez tengamos un deslizamiento después de una gran lluvia o de una gran nevada”.

A esta situación, le sumó las vibraciones que provoca el tránsito importante de la zona y que hace que de a poco se vaya desgranando y con el tiempo caiga de golpe toda una masa de material hacia la ruta.  “Si uno mira las imágenes satelitales pueden observar cuáles son los grandes bloques que están con posibilidades de caer y que vayan pendiente abajo”.

Consultado sobre cuáles serían las acciones que deberían realizarse en lo inmediato, Tibori habló de prevención: “a esas grandes escombreras que están colocando sobre el borde norte y noreste deben darle pendiente, porque depositaron el material y generaron una superficie horizontal. Entonces, toda el agua que queda acumulada se infiltra generando una base de lubricante que propicia la caída del cerro”.

 

Por otro lado, dijo que “se deben colocar lo que en geología se conoce como monolito de observación. Es decir, puntos fijos bien anclados al suelo, un gran número de ellos, para que todos los meses se vaya monitoreando el movimiento, se vaya midiendo para saber si hay o no desplazamiento. Este tipo de monolitos son comunes en todos los sectores donde hay diques, donde hay estructuras que tienen probabilidad de colapso”.

Como tercera medida dijo: “lo más barato, pero más complicado, porque no hay tantos especialistas, es utilizar imágenes, satelitales y poder hacer una tercerometría que indica la posibilidad de deslizamientos”.

Tibori avaló la idea de construir otra ruta “porque el mar está ganando espacio y está empezando a socavar el pie de cerro. El paisaje de la Patagonia Sur es muy joven, todavía no está estable. Esto tuvo toda una glaciación que generó una impronta a la provincia, donde aún hoy hay muchas mesetas que no están estables, como es el caso del cerro Chenque”.

Para cerrar, consideró que dejar la ruta donde está implica una gran inversión para contener el cerro. “Como se hace en minería, deben generar todo un sostenimiento con mallas, pernos, hacer una obra de infraestructura que es muy costosa. Es más barato plantear otra ruta que hacer ese movimiento”.