Educación

ESI virtual y viral   

La Ley de Educación Sexual Integral tiene casi 15 años desde su aprobación a nivel nacional. Pero surgen interrogantes respecto a su aplicación en los distintos niveles educativos en Santa Cruz, y más, en este contexto de virtualidad por la pandemia de SARCOV2. La ley en el discurso y en los hechos: La palabra de docentes.    

  • 26/06/2021 • 11:15
Distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral
Distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral

La Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral fue sancionada en el 24 de octubre del 2006. A partir de allí, el Ministerio de Educación de la Nación consultó a las jurisdicciones sobre sus experiencias y recorridos en materia de educación sexual, y convocó a profesionales en la temática y a representantes de distintos credos, a fines de construir acuerdos curriculares para su implementación en las escuelas de todos los niveles educativos.

De este proceso de consultas y búsqueda de consenso, surgieron los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (ESI), que definen el piso común de contenidos curriculares válidos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para todas las escuelas públicas —tanto de gestión estatal como privada— y para todas las jurisdicciones de nuestro país.

Tradicionalmente, la educación sexual se trabajaba en las escuelas convocando a especialistas externos (por lo general, del área médica) para que dieran “charlas” a las alumnas y los alumnos. Sin embargo, la Ley Nacional 26.150 conlleva un reposicionamiento de la escuela y también de los servicios de salud en relación con las instituciones educativas, y una transformación de las propias prácticas docentes, entendiendo que los profesores y las profesoras son las personas que deben asumir esta tarea, que es pedagógica y educativa.

En todo caso, el mejor apoyo que los y las especialistas pueden dar a los y las docentes se traduce en instancias de formación y/o asesoramiento. Si trabajan en forma directa con el alumnado, es conveniente que lo hagan bajo la mirada pedagógica del docente, en el marco de un proceso de trabajo con el curso y con la escuela en general, en el cual la charla de especialistas sea un espacio que enriquezca y se integre a un proyecto pedagógico de Educación Sexual Integral más amplio.

ESI para niños y niñas

María, docente de Nivel Inicial en dos jardines de infantes (uno de gestión pública y otro de gestión privada) en Río Gallegos: “En nivel inicial se trabaja todo de manera transversal a través del juego y hace todo más fácil”, explica a TiempoSur y da cuenta que en el Nivel Inicial trabajan con el cuidado del propio cuerpo y respeto por la diversidad y la igualdad.

Aunque, advierte que “hay una bajada de línea muy fuerte desde lo institucional y cada uno hace su pequeño recorte, pero tiene un factor importante del docente de llevarla a cabo”. 

“Nadie lo hace tal como lo dice la ley que tiene más de 14 años”, advierte la docente en jardines, al dejar en claro que la Educación Sexual Integral debería trabajarse de manera transversal en todos los establecimientos de gestión pública y privada, laicos y confesionales a lo largo y ancho del país.

Para María “esto no es una materia, tiene que estar incluido en la educación y pasar por todas las asignaturas”. Por lo tanto, entiende que se deben generar espacios de debate para analizar los prejuicios, estereotipos, contextos sociales, temática de género, aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y rechazo de cualquier forma de discriminación. “Los resultados dejan en evidencia que no se está trabajando”, subraya, poniendo en relieve la elevada tasa de embarazo adolescente, el agravamiento en las situaciones de violencia de género y crímenes de odio, los que “dejan en evidencia que no se está trabajando con la ley”. 

“Es un tema que queda en el discurso, hagamos como que estamos haciendo pero en la acción no pasa”, manifestó la docente de Nivel Inicial, e insiste que “una ley que no se cumple, no sirve”. 

Para la docente, en los niveles primario y secundario “debe haber un tutor, un referente responsable de hacer que la ESI recorra las asignaturas, genera los espacios, construya los momentos y haga un seguimiento de esta situación”. “No hay mediciones de nada”, agrega.  

Por esto, reflexiona en que “nos quedamos con el día en el cual niños y niñas, adolescentes están haciendo ESI pero de ahí queda como enseña, que enseña y una evaluación”. Y concluye en que es “uno de 180 días de clases donde se habla de ESI”.

ESI para adolescentes

En las instituciones educativas de nivel secundario, la Educación Sexual Integral debe constituir un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que articule contenidos de diversas áreas curriculares con los Lineamientos de la ESI, adecuados a las edades de adolescentes y jóvenes, abordados de manera transversal y en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el conocimiento y cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad y las diferencias entre las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.

También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, en el plano afectivo y en las prácticas concretas vinculadas al vivir en sociedad.

Juan es auxiliar docente en el cuarto año de una institución de Nivel Secundario en Río Gallegos. Explicó que “durante el 2020 no hubo absolutamente nada de nada” de trabajo con la ESI y dio cuenta que “este año hay un taller optativo para chicos y chicas, pero no tiene conocimiento ya que lo prepara el Departamento de Orientación de la institución”.  

“Los colegios tenían que nombrar referentes de ESI, pero en el colegio se decidió de manera unilateral que sea el Departamento de Orientación como representante”, señaló al indicar que debían preparar talleres pero “este es el segundo que hacen en dos años”. “Son cuestiones esporádicas que se hacen más para cumplir y hacen como que se hace, pero no algo que de verdad le de la importancia y la jerarquía que se merece”.  

Juan advirtió que “más allá de los cuadernillos que salieron en su momento no nos han dado nada y uno hace capacitaciones por su cuenta pero no a través del CPE ni del colegio”. “No hay una posición política de generar instancias de debate entre los profes”, expuso al manifestar que “se supone que la ESI es transversal a todos los espacios curriculares, pero tiene la contradicción de que ´está en todos lados pero en ningún lado´, ya que no hay un trabajo cotidiano y hay mucha ignorancia de docentes en aplicarlo”.

Respecto a la virtualidad, el auxiliar docente indicó que “es más difícil trabajarlo, pero las clases son difíciles en general, el intercambio es pobre, hay poca participación de los estudiantes y hay poco debate”. Y sentenció: “En la virtualidad se hace mucho más complicado”.  

¿Funciona el sitio oficial?

Según lo informa una nota de abril del 2020 en el sitio oficial del Gobierno de Santa Cruz, el Consejo Provincial de Educación, a través del Programa de ESI y la Coordinación Provincial de ESI que dirige María Inés Muniz, trabaja en las políticas pedagógicas sobre Educación Sexual Integral (ESI) y, en ese mes, puso en funcionamiento un nuevo espacio disponible en educacionsantacruz.gov.ar, el sitio web de la cartera educativa.

“La idea la venimos gestando en el equipo de ESI hace bastante tiempo, y desde el año pasado nos pusimos en campaña para armar la página”, explicó la Coordinadora, quien señaló que se trata de “una página que tiene una parte para los docentes, que incluye mucho material didáctico y teórico sobre la ESI; material que a los docentes les puede servir, y pueden utilizar para armar sus planificaciones sobre la temática”.

Asimismo, advirtió que contiene una sección para las familias y otra para los estudiantes, una con referencia de enlaces y otros espacios, y, también una de noticias. En los apartados destinados a Estudiantes y a Familias se encuentran las respuestas a preguntas que siempre surgen; “las preguntas frecuentes están respondidas, pero también está la posibilidad de preguntar cualquier otra cosa, o alguna de esas mismas preguntas si la respuesta no les es satisfactoria”, señaló la Coordinadora.

Por otro lado, existe una parte legal con todas las disposiciones que se han publicado en relación a la ESI, y la sección mencionada de consultas en la pestaña Contacto “es un espacio bien interactivo para que los chicos y los padres puedan preguntar acerca de la ESI, me parece que es una parte muy interesante”, añadió.

En la Coordinación trabajan alrededor de quince integrantes en toda la provincia, con sede en Río Gallegos, El Calafate, Río Turbio, Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Los Antiguos.

“Trabajan desde todas estas localidades y en forma directa con los supervisores, directivos y docentes de las instituciones educativas que necesiten nuestro apoyo y acompañamiento”, puntualizó Muniz, al tiempo que anunció que cada una de las sedes del Programa de ESI, tiene un correo electrónico de consulta.

Temáticas a trabajar relacionadas con la ESI

  1. Embarazo y adolescencias
  2. Infecciones de transmisión sexual
  3. Violencia y maltrato
  4. Vulneración de derechos y abuso sexual en la adolescencia
  5. Trata de personas
  6. Orientación sexual y diversidad de género

Objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral

- Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;

- Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;

- Promover actitudes responsables ante la sexualidad;

- Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;

- Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Sexualidad

El concepto de sexualidad que propone la ESI, excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”, siendo que considera a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

 

Fuente TiempoSur, con información de:

. Argentina.gov.ar

. Gobierno de Santa Cruz (página web)

. Programa Nacional de Educación Sexual